sábado, 26 de diciembre de 2015

Airbnb adds pressure to dwindling affordable housing in L.A.

A billboard advertises the services of Airbnb.

By Alfredo Santana

Affordable housing is becoming an endangered species in Los Angeles as many landlords are refurbishing units to turn them into hostels, and rent them short term as part of Airbnb’s global model to offer online rooms and apartments to tourists from one to several days apiece.

This rental model has contributed to the eviction of hundreds, if not thousands of city residents, many whom have joined the growing list of homeless in the County of Los Angeles, have nowhere to go and sleep in public parks, under freeway bridges and camping tents set along sidewalks.

This trend has added stress to Los Angeles’ steady loss of rental units due to an ongoing gentrification in neighborhoods like Highland Park, Echo Park and Boyle Heights. Before 2005, apartment that used to fetch between $550 and $750 a month for one and two-rooms  now cost twice, and in some cases three times more, in part because the new tenants are Caucasians and have more money.

Airbnb, a company which advertises rooms for short- term rent to tourists and business travelers to L.A., markets rooms from as low as $27 a day to $225. These apartments have panoramic urban views nested in Silver Lake, a solid middle class neighborhood, or are located in El Segundo, a neighborhood a few mile south of LAX. The prices on the deals fluctuate depending on the month and days of the week, but their availability keeps growing.

Several former tenants in rent-controlled apartments have sued their former landlords who cited the Ellis Act to evict them, and weeks later advertised the dwellings for short-term rent in the Airbnb website.

One evicted resident who lived 21 years in the same apartment sued both Airbnb and the landlords, accusing them of breaching the city’s Rent Stabilization Ordinance and the Ellis Act. This law allows landlords to get out of the rent-controlled program when they demolish the building to create new units or if they stop renting altogether.

So far, the Los Angeles City Council has failed to produce legislation to regulate Airbnb and levy taxes in synch with the fares of each unit. Lawyers representing evicted tenants said landlords incur in fraud when they kick out long-term residents and turn the units into a hostel, or shared rooms.

Airbnb broke ground in the short-term rental business in 2008. Based in San Francisco, the company benefited from a recently won ballot measure, which allows landlords to engage in short-term rentals up to 90 straight days. Usually, long term tenants have no limits on their rental agreements, unless written in a contract.

Airbnb markets short-term rental units in cities such as Paris, New York, Rio de Janeiro, Rome, Tokio, Frankfurt, Berlin, Buenos Aires, Mexico City and Barcelona.


viernes, 18 de diciembre de 2015

U.S. investigates broadcasters in widening FIFA case

http://www.reuters.com/article/soccer-fifa-broadcasting-idUSKBN0TX06720151214

Donald Trump and weak Mexican politicos


Republican presidential candidate Donald Trump at a campaign's stump. 
By Alfredo Santana. 

Unlike the immediate acts of condemnation expressed by England’s political establishment, and the criticism of French authorities about Donald Trump’s  xenophobic and quasi-racist discourse against Muslim immigrants, the Mexican government’s respond in defense of undocumented migrants has been embarrassingly silent.

Last week, Trump’s cacophony forced several European governments to ban Trump from visiting them, or to issue global warnings about the fascist-tinged campaign the New York businessman runs, and the ongoing tarnishing image of the United States abroad for letting him do so. Even Benjamin Netanyahu, the conservative Israeli prime minister lambasted the blonde’s absurdity.

The Mexican government, on the other hand, has remained obnoxiously quiet about Trump’s plan to deport 11 million undocumented Mexicans living in the United States, and for his idea to build a migrant-proof wall along the 2,000 mile border. He also labeled migrants as rapists.

Weeks after Trump started his ballistic scourge against all things Mexican, I read a comment from Jose Antonio Meade, the former Mexican Minister of Foreign Affairs, who cast Trump as a politician with a lackluster approach toward undocumented migrants. A day after, Claudia Ruiz Massieu replaced him as the new minister.

So far, she hasn’t said anything critical of Trump, or of the Republican Party’s lenient handling of the brazen candidate. For Mexican officials, it’s been a long held, and absurd  tradition not to intervene into foreign affairs of others, a practice well honed by PRI governments. Little difference has made whether at stake are human rights matters, such as in Venezuela, or the current presidential political campaign in the US,  which has swayed public opinion against those unable to defend themselves in equal footing.

I find this position weak, coward but officially convenient, particularly when immigrants send about 23 billion dollars a year to Mexico in remittances, which contribute greatly to that country’s economic stability.

I don’t know what it would take to stop Trump from spewing forth vile against unprotected migrants, unless he commits a crime, or someone files charges against him for conducting dubious business.  It’s likely he will not change his virulent campaign, and his tune will continue until his party nominates its candidate, well into summer of 2016.

But many foreign governments insisted their anger against Trump and his bullying rhetoric is well healed. They concluded that United States needs a president able to establish good diplomatic ties with its allies, and not a bar brawler searching to punch anyone he sees for political gain. Hence the monumental lack of vision of the current Mexican government. 

Argentina apuesta por cambio en política económica(1)

Mauricio Macri, actual presidente de Argentina, busca mejorar las relaciones con Estados Unidos. 
La economía deteriorada, aunque en distintos grados,  es común a los países sudamericanos donde gobiernos llamados de izquierda tienden a caer sucesivamente, en un vuelco iniciado en Argentina y que puede seguir en sus vecinos al norte.
“No es posible aún definir si se trata del fin de un ciclo, porque las razones de su ocurrencia continúan fuertes”, pero si “hay una crisis de gran complejidad, con los gobiernos que yo llamo ‘distributivistas’ en dificultades, sobre todo en Brasil, Argentina y Venezuela”, evaluó el profesor Tullo Vigevani, de la Universidad Estadual Paulista.
“No es fin de un ciclo en América Latina, sino la mengua de un grupo de gobiernos con propensión al populismo asociado al nacionalismo”, definió el diplomático retirado Marcos Azambuja, ex embajador brasileño en Argentina y Francia.
Izquierda es un concepto que perdió validez, agregó, prefiriendo hablar de gobiernos populistas, destacando los de países atlánticos. “Los de la costa del Pacífico son más modernos”, opinó.
Argentina sí vive el “fin de un ciclo con normalidad democrática que se debe celebrar”, tras 12 años de Presidencia del binomio Kirchner, dijo en referencia a las consecutivas presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y de su esposa y sucesora Cristina Fernández, que entregó el poder el 10 de diciembre.
Pero  “cualquier gobierno no peronista enfrenta duras dificultades en ese país”, advirtió Azambuja.
Los dos últimos presidentes no peronistas, Raúl Alfonsín (1983-1989) y Fernando de la Rua (1999-2001) no lograron concluir sus mandatos, y renunciaron antes.
Ese será un desafío de Mauricio Macri, anterior jefe del gobierno de Buenos Aires, quien ganó la segunda vuelta electoral el domingo 22 de noviembre, postulado por la opositora coalición Cambiemos, aglutinada por su partido, el conservador Propuesta Republicana (PRO), y la tradicional y cambiante Unión Cívica Radical.
Pero si en el campo político él contará con la división del Partido Justicialista (peronista), que lo ayudó a ganar las elecciones, en lo económico tendrá que lidiar con una crisis que se prolonga hace años y también fue decisiva en su victoria.
Estancamiento y consecuente desempleo elevado, inflación elevada cercana a 30 por ciento, según analistas, pero reducida a la mitad en los índices oficiales, bajas reservas internacionales y un mercado negro donde los dólares se cotizan cerca de 50 por ciento por encima del cambio oficial, son algunos problemas.
Además hay distorsiones como fuerte protección a algunos sectores, gravámenes sobre exportaciones agrícolas y subsidios que afectan la producción nacional y el comercio con Brasil, que en un momento tuvo a Argentina como su principal mercado para exportaciones industriales.
Los cambios económicos que promete Macri, como poner fin al cambio controlado y a muchas restricciones al comercio exterior, tendrá efectos en las relaciones con los vecinos. Pero es su política externa la que podrá alterar dramáticamente el cuadro regional.
Quiere, por ejemplo, excluir a Venezuela del Mercado Común del Sur (Mercosur), mientras persista el régimen actual de ese país, aplicándole la cláusula democrática del bloque, que ya llevó a la suspensión de Paraguay por más de un año, debido a la destitución del expresidente Fernando Lugo en 2012.
Reacercamiento a Estados Unidos, acuerdos de comercio con Unión Europea y bloques del Pacífico y mayor abertura comercial en general hacen parte de los planes de Macri, en contraposición a las tendencias proteccionistas de los gobiernos calificados de izquierda, populistas, “distributivistas” o bolivarianos, según los distintos vocabularios ideológicos.
Pero espacios como Mercosur, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanas y Caribeños (Celac) no entrarán en crisis por los cambios políticos en la región, según Vigévani.
Son organismos de acción lenta, que “ha servido adecuadamente a algunos objetivos limitados”, explicó.
Lea Cambio, Página 2. 

Argentina apuesta por cambio en política económica(2)


La vicepresidenta argentina Gabriela Michetti, en silla de ruedas, junto a Juliana Awada, esposa de Mauricio Macri.  
Cambio, Página 2. 
El cambio en Argentina y las crisis de Brasil y Venezuela, con vertientes políticas y económicas, apuntan a una probable oleada en América Latina de gobiernos escorados a la derecha, liberales o neoliberales, con prioridad a la economía más que a las políticas sociales de sus antecesores.
Son situaciones distintas. En Venezuela, con su economía en virtual colapso, “mi temor es que el chavismo moribundo tenga un desenlace no democrático, ante la fragilidad del presidente Nicolás Maduro, mientras en Brasil el cambio será seguramente democrático”, vaticinó Azambuja.
En esos tres países del lado Atlántico “no administraron adecuadamente la política económica, con bajas inversiones, baja tasa de ahorro y capacitación tecnológica y no supieron desarrollar políticas para ampliar, en lugar de disminuir, el consenso. Así se redujo decisivamente la capacidad de evitar avances liberales”, admitió Vigevani.
Brasil sufre una recesión económica desde fines de 2014, agravada por una inflación que se acerca al 10 por ciento al año y un déficit fiscal que asusta a inversionistas. A todo eso se sumó un escándalo de corrupción que golpeó la petrolera estatal Petrobrás e involucró todas las grandes constructoras brasileñas y medio centenar de políticos.
Además, la campaña electoral que culminó con la reelección de la presidenta Dilma Rousseff en octubre de 2014 se hizo con un grado de violencia sin precedentes en confrontaciones y acusaciones que destruyeron posibilidades de diálogo y negociación.
En consecuencia las contradicciones entre el discurso electoral y la práctica de gobierno quedaron tan enfáticas que le restaron legitimidad y popularidad a la presidenta, aprobada por menos de diez por ciento de los entrevistados en las últimas encuestas y amenazada de inhabilitación.
La pugna en que se convirtió la actividad política hizo inviable mayorías estables y por ende el ajuste fiscal, que exige la aprobación de recortes de gastos públicos y aumento de impuestos en un parlamento amotinado.
Así se prolonga la crisis económica que el oficialismo atribuye al cuadro internacional adverso y la oposición a errores del gobierno en los últimos años.
 “Los resultados económicos son factores importantes” de ese vuelco que favorece  candidatos conservadores. “Pero además de las crisis y la recesión, hay problemas teóricos de fondo a ser enfrentados, para los cuales tampoco los liberales tienen respuestas, resultando un equilibrio, incluso en el caso argentino”, analizó Vigevani.
“El distributivismo sin capacidad de inversión, de innovación y adecuación del sistema productivo no es suficiente, aunque es necesario”, acotó.
Subestimar o conducir mal las cuestiones económicas parece ser un “talón de Aquiles” de  gobiernos dichos de izquierda o populistas en América Latina.
Esa maldición no alcanza a gobernantes que, aun siendo “distributivistas” y “bolivarianos”, adoptaron políticas económicas ortodoxas, como Evo Morales, en el poder en Bolivia desde 2006,  y Rafael Correa, quien gobierna  Ecuador desde 2007.
Por otra parte, no parece posible a los nuevos y futuros gobernantes, incluso los liberales, eliminar o siquiera reducir los programas sociales con que los gobiernos “populistas” sacaron millones de familias de la pobreza. Macri ya anunció que los mantendrá.
Todo indica que es una dimensión que se incorporó a la política regional, mientras persista la pobreza y la desigualdad social en niveles considerados inaceptables, como ocurre en la mayoría de los países latinoamericanos en la que pese a las políticas de inclusión sigue siendo la región más desigual del mundo.


miércoles, 18 de noviembre de 2015

En Argentina continuarán los planes sociales(1)

La capital Buenos Aires sirve de casa a miles de personas con escasos recursos.
Más allá de la incertidumbre sobre el rumbo económico que tomará Argentina tras las elecciones presidenciales en noviembre, los principales planes sociales que contribuyeron a disminuir los niveles de pobreza en la última década llegaron para quedarse.
No existen fuentes oficiales unificadas sobre la cantidad de beneficiarios, y en algunos casos la información se entrecruza entre diversos ministerios, o individuos o familias, incluidos en más de un plan social.
Pero según el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina, al menos 28 por ciento de los hogares urbanos (2.7 millones) recibe alguna transferencia monetaria de ese tipo, en un país con una población que este año alcanzó 43 millones, según proyecciones oficiales.
El de mayor alcance es la Asignación Universal por Hijo (AUH), con 3.6 millones de familias beneficiarias,  que otorga a jefes o jefas de hogar desempleados o trabajadores informales un monto por cada hijo menor, bajo requisitos como asistencia escolar y controles médicos.
“Las políticas sociales implementadas desde 2003 sin duda contribuyeron de manera importante a la reducción de la pobreza y la indigencia”, dijo Gala Díaz Langou, del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.
En particular, aseguró la especialista “desde 2009 con la AUH, se logró garantizar un ingreso básico para muchas de las familias con niños en situación de vulnerabilidad”.
Otros planes, entre ellos Progresar, benefician a unos 557,000 jóvenes entre 18 a 24 años para que estudien, con el requisito que tengan empleo formal o informal, perciban un salario inferior al mínimo de 600 dólares mensuales, y que su familia esté en las mismas condiciones.
Por su parte “Argentina trabaja”, es un conjunto de programas destinados a la inserción laboral en trabajos en beneficio de la comunidad, a través de cooperativas con capacitación en obra.
Mientras que las mujeres embarazadas desocupadas, trabajadoras informales, del servicio doméstico, con ingresos iguales o inferiores al salario mínimo, o que están inscritas en otros planes sociales, tienen derecho a un beneficio monetario a través del programa Asignación por Embarazo.
El requisito de este plan con 68,580 beneficiarias, según datos de 2011, es el control prenatal.
Programas como estos y las pensiones contributivas,  “reducen la profundidad de la indigencia o evitan caer en la pobreza extrema a familias de escasos recursos, sobre todo en  un contexto como el actual recesivo, inflacionario y de escasas posibilidades de acceder a un empleo de calidad para los sectores de baja calificación”, declaró  el coordinador del ODSA, Agustín Salvia.
“Al mismo tiempo, estas transferencias tienen efectos positivos al sostener a través del consumo de los sectores beneficiarios, actividades informales que dan trabajo a mucha gente”, acotó.
Pero aunque favorecieron la retención escolar, Salvia señaló que no mejoraron la proporción de quienes completan los estudios obligatorios, por otros factores “que impiden que la escuela sirva realmente a dar salida técnico-profesional a los adolescentes pobres”.
Por sus bajos montos, ya que el máximo aporte equivale a unos 92 dólares, aunque redujeron el riesgo alimentario,  consideró que no contribuyeron a salir de la pobreza, aunque no “necesariamente” la reproduzcan, como señalan otros. 
“Se trata de un subsidio al desempleo o al subempleo informal. Mientras no haya una demanda de mano de obra hacia buenos empleos no tiene sentido eliminarlos”, propuso. Pero, a su juicio, “sí es posible transformarlos y mejorarlos, para que faciliten y promuevan un puente con la formación, o con labores sociales o económicas comunitarios, con el fin de promover una cultura del trabajo y una acción cooperativa”.
Lea Programas, Página 2.

En Argentina continuarán los planes sociales(2)


La Universidad Católica Argentina reporta que el 28% de los hogares urbanos recibe beneficios sociales.
Programas, Página 2.
Según el último informe del ODSA, la pobreza afecta a 30 por ciento de la población, pero puntualiza que sin estos programas la indigencia en Argentina casi se duplicaría, hasta afectar a cuatro millones de personas, mientras habría  tres por ciento más de pobres.
“Queda un gran desafío por delante”, subrayó Díaz Langou. “A pesar de que la pobreza se redujo en los últimos años, su infantilización se profundizó y esto se verifica independientemente de la fuente que se utilice para su medición”, agregó al considerar necesario extender la cobertura de planes como la AUH.
“La principal forma de dejar la pobreza es con empleo, educación y capacitación”, aseguró el economista Marcos Hilding, de la Fundación Libertad y Progreso, vinculada a la oposición política.
Hilding criticó la falta de disponibilidad de datos, estadísticas y evaluaciones  “confiables”, al igual que la “superposición de planes” generados desde por lo menos cinco ministerios y su “uso político”.
Según su contabilidad,  existen 60 programas sociales. Consideró que deberían reducirse a cuatro o cinco, limitarse a un tiempo determinado, controlados mediante una base única de beneficiarios, y con mejoras en sus condicionalidades e incentivos para  “conseguir empleo en blanco (regularizado)”.
Un estudio de su fundación indica, con base en datos del presupuesto, que este año se realizarán 18.2 millones de transferencias sociales, con un costo de 157,209 millones de pesos (16,730 millones de dólares).
En plena campaña  electoral para escoger el sucesor de la presidenta Cristina Fernández, cuyo mandato concluye el 10 de diciembre, y de su antecesor y esposo, el fallecido Néstor Kirchner (2003-2007), crecen las apuestas de que el próximo gobierno deberá establecer planes de ajuste y abrir el restringido mercado cambiario.
Pero nadie duda de que los programas sociales se mantendrán, aunque con cambios.
Daniel Scioli, del gobernante Frente para la Victoria, ha remarcado que trabajará para remplazarlos cada vez más “por empleo genuino”.
Su rival, Mauricio Macri, del opositor Pro, aseguró que son “derechos sociales ganados”.
 “Los candidatos con posibilidades de llegar a la Presidencia manifestaron su intención de mantener la AUH. Esto refleja el amplio consenso que existe sobre la necesidad de esta transferencia”, anticipó Díaz Langou.
La especialista admitió que “es claro el rédito político que puede haber detrás” de ese consenso. Pero, a su juicio,  también evidencia “la relevancia que tiene la AUH en los hogares más vulnerables y el impacto que tendría su remoción”.
“Más allá de lo que digan los candidatos para no quedar afectos por el rechazo de los beneficiarios de estos programas, desde un punto de vista de política socioeconómica es imposible sacarlos en el corto o mediano plazo sin un alto costo social y político”, consideró Salvia
“El mercado de trabajo no está en condiciones de recibir a estos componentes y la problemática social se complicaría de manera grave sin estas transferencias. Deberán mantenerse por mucho tiempo, incluso aunque las personas consigan un trabajo estable”, añadió.
“Creo que la AUH llegó para quedarse, que se puede adaptar y mejorar, pero sería muy difícil sacarlo. El logro sería que cada vez menos gente lo necesite, reduciendo los beneficiarios”, opinó Hilding.
Eso sí, puntualizó, “el año que viene va a ser un año complicado en lo fiscal, y con una probable devaluación, por lo que hay que ver si se actualizan con la inflación o no”.


viernes, 25 de septiembre de 2015

Aumentan violaciones a derechos humanos en MX(1)

Un grupo de padres de familia pide se esclarezca el paradero de 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero. 
El comedor de la Parroquia de San Gerardo, en el estado mexicano de Guerrero, está convertido en un memorial del espanto. Largas filas de fotografías cubren las paredes del galerón. Son decenas de rostros de personas ausentes, desaparecidas, raptadas y extraídas de su vida sin dejar rastro.
La mayoría son personas del norte del estado, el más pobre de México y uno de los más asolados por la violencia. La base de datos del comité de búsqueda suma a 350 personas desaparecidas y cada semana se suman más.
En el último año, esta parroquia de Iguala ha sido refugio, cada martes, de familias que han perdido el miedo a denunciar y a buscar a sus desaparecidos en el cementerio clandestino que se descubrió en los cerros que rodean a esta ciudad a partir de la desaparición de 43 estudiantes de la escuela de magisterio rural de Ayotzinapa, el 26 de septiembre de 2014.
Aquella noche, los estudiantes fueron atacados por la policía municipal de Iguala y -según se sabe ahora por la ardua investigación de un grupo de expertos designados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos-  hubo una acción concertada entre distintas fuerzas del Estado, incluidos militares y federales, que duró varias horas y tuvo al menos nueve escenarios.
Los agentes municipales ejecutaron a cinco civiles, entre ellos dos estudiantes; uno más fue torturado y su cuerpo apareció horas después junto a un basurero. Se llevaron detenidos a otros 43 normalistas, como se llaman en México a los estudiantes de magisterio, que en su mayoría cursaban el primer año.
Al cumplirse el primer aniversario del ataque, este sábado 26,  solo se ha localizado a uno hecho cenizas y dentro de una bolsa de plástico, mientras estos días se investiga el probable hallazgo de un segundo.
De los demás, no hay rastros.
El ataque a los normalistas destapó el albañal de la alianza entre políticos locales y grupos criminales y revivió el dolor de los 30.000 desaparecidos que, según las organizaciones de derechos humanos, dejó la estrategia militar de seguridad instauró el expresidente Felipe Calderón en enero de 2007 y visibilizó el Movimiento por la Paz, encabezado por el poeta Javier Sicilia.
El priísta Enrique Peña Nieto, en la Presidencia  desde diciembre de 2012, mantuvo la política de seguridad militar, pero sus efectos se hicieron invisibles por una estrategia mediática que concentró sus esfuerzos en promover reformas constitucionales para abrir los sectores de energía y telecomunicaciones a la industria privada.
Solo en el primer año, su gobierno invirtió cerca de 500 millones de dólares en publicidad oficial, según un estudio conjunto del Centro de Análisis e Investigación Fundar y del Artículo 19.
Pero  la violencia se mantuvo y según una investigación del diario El Universal, publicada en esta semana previa al aniversario del ataque a los normalistas, en 2014 las fiscalías del país reportaron más de 5,000 personas desaparecidas. Es decir, 14 cada día.
También destacan casos como el de norteño estado de Nuevo León, donde se han localizado 31,000 restos humanos entre 2011 y 2015, que han llevado a la identificación de 30 personas.
“La diferencia es que ahora las violaciones a los derechos humanos se están dirigiendo también contra defensores de derechos humanos y al movimiento social organizado”, dijo el activista Héctor Cerezo, quien ha documentado las desapariciones forzadas de defensores y líderes sociales durante los últimos cuatro años.
Durante el mandato de Peña Nieto, “hemos documentado 81 defensores que han sido víctimas de desaparición forzada; en el de Calderón documentamos 55. En total son 133 defensores, de 2006 a la fecha, que está documentado que el Estado se los llevó”, detalló.
“Quizá parece poco en un universo de miles de desaparecidos, pero indica un incremento en las estrategias de control social por parte del Estado mexicano”, planteó el activista.
Lea Represión, Página 2

Aumentan violaciones a derechos humanos en MX(2)

La foto muestra a los hermanos Alberto y Karla Nayelli, ambos mexicanos desaparecidos. 
Represión, Página 2

El informe “Defender los Derechos Humanos en México: la represión política, una práctica generalizada”, presentado el 27 de agosto por el Comité Cerezo México y la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada, documenta 860 violaciones de derechos humanos contra activistas y luchadores sociales entre junio de 2014 y mayo de 2015.
El registro de violaciones incluye colectivos –47 organizaciones de la sociedad civil y 35 comunidades—y un aumento de detenciones arbitrarias, que casi se duplicó.
Entre ellas, se cuentan las derivadas de una protesta de jornaleros agrícolas en el norteño estado de Baja California, que trabajan en condiciones de esclavitud, y las movilizaciones de maestros durante el proceso electoral de junio en el sureño estado de Oaxaca y en el suroccidental Guerrero, en las que dos manifestantes fueron asesinados.
Para Cerezo, la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa se enmarca en esta estrategia de control social.
“No se explicaría la brutalidad, la dimensión de la agresión y que el gobierno haya asumido tanto costo político solamente por un asunto de drogas. Es una desaparición ‘ejemplificante’ para el movimiento de derechos humanos y el movimiento social”, insistió.
En todo caso, el brutal ataque a los estudiantes ha puesto en evidencia la gravedad de la crisis de derechos humanos en México.
Investigaciones periodísticas documentaron este año al menos 80 ejecuciones extrajudiciales cometidas por el ejército y la Policía Federal en tres supuestos combates con grupos del crimen organizado, en los estados de México y Michoacán.
En Iguala, las brigadas de civiles que salieron a buscar a sus familiares en los cerros localizaron 104 cuerpos en fosas clandestinas, aunque solo nueve han sido identificados.
“No es solo Ayotzinapa, así está todo el país” dijo  una de las brigadistas, Graciela Pérez, quien busca a su hija desaparecida hace tres años en una zona del sur de Tamaulipas (a 750 kilómetros al norte de Iguala), donde ella sola documentó la ubicación de 50 fosas clandestinas entre enero y febrero de este año.
La crisis forzó una visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitada por organizaciones de derechos humanos, que se realizará del 28 de septiembre al 2 de octubre.
Además, en el Congreso legislativo están en espera de discusión cuatro iniciativas para una Ley General de Desaparición Forzada, que permita tipificar el delito.
“La desaparición forzada de un grupo grande de personas, integrantes de un movimiento social, es la primera en su tipo en el México contemporáneo”, dice el informe del Comité Cerezo, en referencia a la desaparición de los estudiantes.
Los padres de los normalistas desaparecidos en Iguala iniciaron este miércoles 23 un ayuno de 43 horas, un día antes de ser recibidos por el presidente, mientras que para el sábado 26 está convocada una mega marcha en la capital mexicana, en demanda de que aparezcan y se esclarezca el caso.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Labels encourage local farming in Argentina(1)



A family displays its farming products at the Bondpland Solidarity Economy Market in Buenos Aires. 
It’s pouring rain in the capital of Argentina, but customers haven’t stayed away from the Bonpland Solidarity Economy Market, where family farmers sell their produce. The government has now decided to give them a label to identify and strengthen this important segment of the economy: small farmers.
Norma Araujo, her husband and son are late getting to the market in the Buenos Aires neighborhood of Palermo Hollywood because the heavy rains made it difficult to navigate the dirt roads to their farm, in the municipality of Florencio Varela, 38 km from the capital.
They quickly set up their fruit and vegetable stand as the first customers reach the old warehouse, which was closed down as a market during the severe economic crisis that broke out in late 2001. Today, 25 stands offer products sold by social, indigenous and peasant organizations, which are produced without slave labor and under the rules of fair trade.
“Our vegetables are completely natural. They are grown without toxic agrochemicals,” Araujo said. She is a member of the Florencio Varela Family Farmers Cooperative, which also sells chicken, eggs, suckling pig and rabbit.
Across from Araujo’s stand, Analía Alvarado sells honey, homemade jams, cheese, seeds with nutritional properties, natural juices, olive oil, whole grain bread, organic yerba mate – a traditional caffeinated herbal brew – and dairy products.
 “The idea is to give small farmers a chance, and here we have people from all around the country, who wouldn’t otherwise have the possibility of selling their goods,” Alvarado said.
The ministry of agriculture, livestock and fishing took another step in that direction with the creation in July of the “Produced by Family Farms” label, “to enhance the visibility of, inform and raise awareness about the significant contribution that family farms make to food security and sovereignty.”
According to the ministry, there are 120,000 family farms in this country of 43 million people, and the sector is “the main supplier of food for the Argentine population, providing approximately 70 percent of the daily diet.”
“A label identifying products grown on family farms not only makes the sector more visible but foments a dialogue between consumers and farmers who have a presence in the countryside across the entire nation, generating territorial sovereignty,” said Raimundo Laugero, director of programs and projects in the ministry’s family agriculture secretariat.
In the category of family farmers the government includes peasants, small farmers, smallholders, indigenous communities, small-scale fisher families, landless rural workers, sharecroppers, craftspeople, and urban and periurban producers.
 Laugero said the label will not only identify products as coming from the family agriculture sector, but will “guarantee health controls, chemical-free and non-industrial production, and production characterized by diversity, unlike monoculture farming.
“When we’re talking about a product from family agriculture, the symbolic value is that they are produced through artisanal processes and with work by the family, and one fundamental aspect is that behind the product are the faces of people who live in the countryside,” he said. Agriculture is one of the pillars of the economy of this South American nation, accounting for 13 percent of GDP, 55.8 percent of exports and 35.6 percent of direct and indirect employment.

Read Local Labels, Page 2.

Labels encourage local farming in Argentina(2)

A local farmer displays his fruits and vegetables in his shop at the Bonpland Solidarity Market in Buenos Aires. 

Local Labels, Page 2.

María José Otero, a pharmacist, has come a long way to the market on her bicycle, but she doesn’t mind. For her family she wants “the healthiest and most natural diet possible, free of chemicals.”
She also shops here because of “a social question” – she wants to benefit those “who produce natural food without so much industrialization, while avoiding the middlemen who drive up food prices.
“Besides, I’m really interested in the impact caused by the act of consuming something with awareness,” she added. “That means taking care of the environment where you work, respecting animals. It’s not the same thing to consume eggs from animals that walk about and eat naturally as from animals that are cruelly treated and packed into warehouses, fed in horrible ways.”
Otero said the new label was “great.” “There’s a lot of deception in this also, from people who say they’re selling organic products or products made with a social conscience, and it’s a lie. This label gives you a guarantee,” she said.
“This will especially help the public become aware of what it means to help small farmers. So they can realize that what they pay and what they consume really goes to them, and for the people who do the work to really get paid what they are due,” Alvarado said.
Laugero also stressed that a significant aspect of the new label is that it is linked to “participatory guarantee systems for agroecological products.”
He pointed out that normally when farmers apply for a label recognizing their products, they need to turn to a company that carries out the certification process, while the concept “agroecological” has other components.
He mentioned six pilot projects in Argentina, of participatory guarantee systems – basically locally focused quality assurance systems – for agroecological products, which involve organized farmers and consumers, and which the state will now support as well.
“With the label, they’re going to do much better, because they’ll have a more massive reach, and more people will be included,” he said.
At the Bonpland market, Claudia Giorgi, a member of the La Asamblearia cooperative, which works as part of a network with other social organizations, is preparing shipments to another province which will use the same transportation to send products back, to cut costs.
Giorgi makes papaya preserves. But she also sells products from other cooperatives like natural cosmetics, lavender soap, medicinal herbs, pesticide-free tea, mustard and different kinds of flour.
 “What is produced in each social organization is traded for products from other groups, at each organization’s cost, which is the producers’ costs plus what is spent on logistics,” she explained.
She said she didn’t have any information yet about the new label, but believes that it will be a good thing if it proves to be “functional” and if it differs from labels that “are profit-making schemes” and “have a cost.”
The resolution creating the new label states that one of the aims is to “promote new channels of marketing and sales points.”
Laugero noted that besides accounting for 20 percent of agricultural GDP, family farming represents 95 percent of goat production, 22 percent of cattle production, 30 percent of sheep production, 33 percent of honey production, 25 percent of fruit production, 60 percent of fresh vegetables, and 15 percent of grains.
“But that doesn’t always translate into profits,” he said. “We need to work hard on those aspects so that income also ends up in the hands of family farmers.”
In her case, Araujo puts the emphasis on solving even more simple problems, such as finding transportation for her vegetables to the market, even when it rains. “They should fix our dirt roads,” she said, clarifying that small farmers themselves have offered to participate in the task.