viernes, 30 de diciembre de 2011

El Pueblo de Dios (6)


Y varios años pasé
Estudiando y trabajando
Y al cumplir los dieciséis
Un viaje estuve planeando

Con solo $500 pesos
Que era entonces buen dinero
A todos les dí un abrazo
Y me fui, en el tren ligero

Hasta Tijuana llegué
En una fría madrugada
Y pronto me acomodé
Pues para luego busqué
Una pensión bien aseada

Luego trabajo busqué
Con un entusiasmo tal
Que luego me acomodé
En Mueblería Universal

Después otro trabajo agarré
Para poder mejorar
Y más dinero junté
Para el futuro planear

El pasar al otro lado
Era mi gran ilusión
Y la mica me habían dado
Y yo esperaba confiado
Una muy buena ocasión

Cuando esta se presentó
Yo estaba bien preparado
Pues ya lo que había planeado
Bien redondeado quedó…

Por José Santana Díaz
† Julio 5, 1935 - Enero 29, 2011.

domingo, 25 de diciembre de 2011

El Pueblo de Dios (5)


En Guadalajara, pues
Sufrimos más privaciones
A veces eramos diez
Todos, igual de tragones
Y mi mamá, en dos por tres
Nos ponía bien panzones

Tratando de mejorar
La precaria situación
Pronto yo empecé a planear
Y así, empece a a trabajar
Con esa grande ilusión

Diez años solo cumplía
Cuando un trabajo tomé
Más las carencias seguían
Por más luchas que se hacían,
Dios sabe lo que pasé

Yo fui el quinto en la familia
Y se que no hay quinto malo
Y aunque se lo que es vigilia
¡Dios me mandó un buen regalo!

Mis padres, mí gran regalo
Ellos siempre el bien hicieron
Y todo lo que me dieron
Yo jamás podré olvidarlo…

Por José Santana Díaz
† Julio 5, 1935 - Enero 29, 2011.

El Pueblo de Dios (4)


Recuedo que a los siete años
Conocí la gran ciudad
Y aunque ví muchos extraños
Y hubo muchos desengaños
¡Demostre la calidad!

A la escuela pronto fui
Donde aprendí las lecciones
Y cantando las canciones
muchos premios recibí

Dios me dio por excelencia
Y pronto cuenta me dí
Que cantar era en escencia
Un don, que de él recibí

No fue fácil mi niñez
Hubo muchas privaciones
Pues fue tanta la [estreches]
Que no había ni pa calzones

Música quise estudiar
Yendome al conservatorio
Más no lo pude lograr
Y aunque me llegue a frustrar
Comprendí que era ilusorio
Y así, deje de soñar…

Realmente fue doloroso
Y obviamente muy frustrante
Soñar algo tan hermoso
¡Y no seguir adelante!

Pero Dios sabe lo que hace
Y el nos guía por su camino
Y si aquí falto el enlace
Para ganarle al destino
Él, con su poder y tino
Nos dará un buen descenlace…

jueves, 22 de diciembre de 2011

El Pueblo de Dios (3)


Algo que yo quiero agregar
Como vía de reflexión
Es importante pensar
Que viviendo en un lugar
Sin la contaminación
¡La salud se puede hallar!

Pero lo que más importa
Es la unidad familiar
Por que la vida es muy corta
Y a Dios debemos buscar…

Esto viene a colación
Pues cuando aquí exageramos
A veces nos engañamos
Por buscar la solución

Mis Papás el bien hicieron
Pues nos lograron formar
Y con Dios siempre estuvieron
Y aunque mil penas vivieron
Orgullasos han de estar.

Por José Santana Díaz
† Julio 5, 1935 - Enero 29, 2011.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

El Pueblo de Dios (2)


Mi Papá me ayudaba
En lo que más el podía
La situación, mal andaba
Y por más que la luchaba
La miseria nos seguía

Esto en Ejutla pasaba
Sin encontrar solución
Todo mundo mal andaba
Pues la pobreza imperaba
En todita la región

Como si esto un sueño fuera
Algo puedo recordar
La familia grande era
Y era, a veces, larga espera
Para poder almorzar

Pero Dios, ya lo sabía
Y sí, había muchas carencias
Todas estas deficiencias
Con otras cosas suplía

Como quiera, fue muy duro
Lo que mis Papás vivieron
Más, si de algo estoy seguro
Es de que ellos bien cumplieron

Por José Santana Díaz
† Julio 5, 1935 - Enero 29, 2011.

Better Care for the Disabled - NYTimes.com

Better Care for the Disabled - NYTimes.com

New York Nonprofits Giving Home Care to Developmentally Disabled Swim in State Money - NYTimes.com

New York Nonprofits Giving Home Care to Developmentally Disabled Swim in State Money - NYTimes.com

lunes, 19 de diciembre de 2011

El Pueblo de Dios (1)


Ya me siento algo cansado
Sin ganas de trabajar,
Pues ya el tostón he pasado
Y aunque estoy bien conservado
Ya me comienzo a cansar

Desde hace tiempo que anhelo
Mi vida en verso plasmar
Y voy a empezar de cero
Escribir lo que quiero
Y que alcanzo a recordar

Cuando era chico y soñaba
En Ejutla, ¡claro está!
Con gran halo me enseñaba
Muchas cosas mi mamá

Siempre con su gran amor
Me decía, tu vas a ser
Si es que quieres aprender
Cuando crezcas, un señor

Gran señora era ella
Con gran sensibilidad
Y me dejo una gran huella
Que brillará como estrella
Por toda la eternidad…

Por José Santana Díaz
† Julio 5, 1935 - Enero 29, 2011.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Argentina muestra como salir del fondo(1)


Como ocurre en la actualidad en la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, hace una década Argentina también era un hervidero, con las calles de sus principales ciudades cubiertas de manifestantes que decían "basta" a su dirigencia. Entonces, otra historia comenzó a escribirse.

Las protestas del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina, que dejaron 40 personas muertas y varias heridas, fueron el corolario de una prolongada recesión y del endeudamiento público que derivó en la quiebra económica y el consecuente crecimiento de la desocupación y la pobreza, que llegaron a ser las más altas de su historia moderna.

"Aquella crisis fue el resultado de las políticas de ajuste que recetaba el FMI (Fondo Monetario Internacional) en los años 90, que son las mismas que hoy están llevando a Europa a la situación en la que está", aseguró la socióloga Norma Giarraca.

Giarraca es parte del equipo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, de la estatal Universidad de Buenos Aires, y es autora del libro "Tiempos de rebelión: ¡¡Qué se vayan todos!!", en el cual analiza el movimiento social surgido al calor del colapso económico, social y político de 2001.

La grave situación, que siguió a tres años de caída del producto interno bruto, fuertes recortes fiscales y un creciente endeudamiento, llevó a la renuncia en diciembre de 2001 del gobierno del centrista presidente Fernando de la Rúa a la mitad de su mandato de cuatro años, y le siguieron cuatro mandatarios interinos designados en 10 días.

Mientras, la pobreza había alcanzado a más de 52 por ciento de los 37 millones de argentinos de entonces y el desempleo trepó a más de 24 por ciento de su población económicamente activa. También los aeropuertos se llenaban con emigrantes, especialmente de jóvenes.

Así, las protestas no reconocían clases sociales: los sectores medios y medios altos reclamaban por sus ahorros atrapados en los bancos por decisión gubernamental, en lo que se llamó el "corralito financiero", y los más pobres saqueaban comercios de alimentos para poder sobrevivir.

Finalmente se declaró el cese de pagos de la deuda, ante el pánico de operadores financieros de adentro y de afuera del país, y el presidente designado por el parlamento, Eduardo Duhalde, impulsó la derogación de la Ley de Convertibilidad, que por casi una década mantuvo atado el tipo de cambio de un peso argentino por cada dólar.

La devaluación de la moneda y la reestructura de la deuda, tras un muy exitoso canje de títulos del Tesoro con grandes quitas de capital y vencimientos prorrogados a plazos manejables, dieron pie a la recuperación del país desde 2003, cuando asumió la Presidencia por cuatro años Néstor Kirchner, el líder del sector centroizquierdista del Partido Justicialista (peronista) fallecido a fines del año pasado.

Desde entonces, la economía argentina crece casi sin pausa entre siete y 10 por ciento anual, salvo en 2009 cuando sólo fue de 0,9 por ciento debido al impacto de la crisis económico-financiera nacida el año anterior en Estados Unidos.

Ese desempeño económico y variados planes sociales implementados por Kirchner, primero, y desde 2007 por su sucesora y esposa, Cristina Fernández, abatieron los indicadores de pobreza y desempleo a valores menores de 10 por ciento.

La socióloga Giarraca explicó que Argentina "está mejor", porque hubo "un manejo correcto de las variables económicas" favorecidas por el alza de los precios internacionales de productos básicos, que son lo que más exporta el país.

En cambio, según su análisis, en el plano político, no hubo el progreso reclamado. "El hartazgo contra los políticos, que se expresaba en las calles bajo la consigna ‘que se vayan todos’, pretendía una renovación que no se logró", señaló.

Argentina muestra como salir del fondo(2)


Si bien hay hoy estabilidad, muchos jóvenes se suman a la militancia política y la satisfacción es mayoritaria como quedó demostrado en la reelección en octubre de la presidenta Fernández, con 54 por ciento de los votos, las demandas de democracia directa y mayor participación siguieron de largo, sostuvo.

No obstante, esa rebelión subsiste, según Giarraca, y se expresa en asambleas de vecinos de provincias del interior del país que reclaman contra la instalación de industrias extractivas que contaminan el ambiente sin dejar ningún beneficio a la población.

En países industrializados, la crisis derivada de un endeudamiento insostenible está siendo atacada por la dirigencia política y económica con una profundización de los recortes fiscales y de beneficios sociales, lo cual deriva en un creciente malestar social.

Movimientos como el de los "indignados" o 15 de Mayo (15M), nacido en España y desparramado por el resto de Europa, o el Ocupa, en Estados Unidos y Canadá, evocan los días trágicos de las protestas callejeras en Argentina, que también reconocían una convocatoria espontánea, por fuera de cualquier organización política o social.
"Hay algo de ese hartazgo que vivimos en 2001 que hoy se expresa en Europa. Los estados de bienestar de los años 70 fueron desapareciendo y la cultura del capitalismo neoliberal impregnó todos los aspectos de la vida", reflexionó la experta.

En este sentido, también se expresó el economista Julio Gambina, presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, que integra el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y de la organización ATTAC Argentina.

Para Gambina, la crisis de 2001 "es un espejo en el que debe mirarse Europa". "Argentina llegó a esa situación explosiva por las políticas de liberalización, privatización y ajuste que hoy recomiendan el FMI y el Banco Central Europeo".

Según recordó el economista, la crisis se zanjó en este país mediante "un relanzamiento del capitalismo" en dos instancias: la suspensión de pagos de la deuda, por un lado, y la devaluación de la moneda, que permitió que las exportaciones ganasen competitividad.

Eventualmente, "el capitalismo en Argentina recompuso su capacidad de funcionamiento y de acumulación de ganancias, y los indicadores sociales mejoraron, aunque sin alcanzar los niveles de la décadas del 60 y 70, previos a la implantación de políticas neoliberales" o capitalismo salvaje.

Este esquema de superación de la crisis, recomendado para Europa por economistas como Joseph Stiglitz, exdirector del Banco Mundial y ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, "es un modelo no tan fácil de imitar", según Gambina, y no sólo por las restricciones que impone el euro como moneda única de muchos países europeos.

"No es tan sencillo, porque aun si se pudiera volver a las monedas nacionales y devaluar, países como Grecia o España no tienen la diversidad de recursos naturales para exportar que tiene América Latina", advirtió Gambina.

Según su lectura, Europa debería mirar el proceso que está haciendo nuestra región que, a nivel político procura liberarse de la hegemonía de Estados Unidos con sus nuevas instancias de integración sin incluir a ese país y Canadá, como es la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, creada este mes de diciembre.

"Europa tendría que pensar la forma de reconstruirse sin la hegemonía de Alemania y Francia", que estarían, según Gambina, conduciendo a esa región a una profundización del ajuste social y el malestar de crecientes sectores de la población.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Feminicidio se incorpora a códigos penales (1)


Con 18 años, la argentina Vanina Alderete es una sobreviviente de la expresión más salvaje de la violencia machista. Cuando tenía 11, su padre asesinó a su madre y a sus dos hermanos y la dejó a ella gravemente herida.

Cinco veces había acudido su madre a la policía para denunciar las agresiones y amenazas del marido. "Ellos decían que no estaban para prevenir sino para reprimir, y le sugerían que no nos metiera a los niños en problemas de pareja", contó la joven.

Ahora Alderete, que vive en la nororiental provincia de Salta, ganó un juicio al Estado que deberá pagarle una indemnización de casi 250,000 dólares por haber faltado a su deber de protegerla de la tragedia.

El gobierno provincial adelantó que apelará la sentencia. "Todo lo que pregonan sobre los derechos de la infancia y la mujer queda en la nada con la apelación", criticó su abogado, Oscar Juárez.

La de Alderete es una expresión dramática de feminicidio, como se denomina a los homicidios cometidos contra mujeres por su condición de tales. El padre, condenado a cadena perpetua, dejó a la joven sin familia.

Con un cuchillo de cocina el agresor mató a su esposa y a sus hijos de ocho y cinco años, y creyó haber asesinado también a la mayor, pero la niña logró huir. Estuvo tres meses hospitalizada con graves heridas y ahora vive con un abuelo.

El triple asesinato ejemplifica contra lo que se lucha en el Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer, que el viernes 25 abrió16 jornadas de actividades a nivel mundial para concienciar sobre lo que activistas califican como "un genocidio silencioso", que victimiza a la mitad de la humanidad.

Justamente, para dar visibilidad a estos casos de violencia brutal y forzar políticas que pongan fin a la agresión sistemática de la mujer, en los últimos cinco años la figura del feminicidio está siendo incorporada al código penal de países latinoamericanos.

Pero juristas expertas en derechos de género, convocadas por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer (Cladem), se manifestaron, en general, escépticas sobre la eficacia de la figura.

Mucho mejor que incorporar una nuevo tipo penal difícil de probar, las especialistas se inclinan por exigir un registro oficial de estas muertes y recomiendan mejorar la respuesta del Estado ante las denuncias de mujeres atacadas.

"Yo quisiera restarle neutralidad a la ley penal, pero el tema es cómo hacerlo porque en cinco países de la región donde existe el feminicidio la figura conduce más a la impunidad que a la sanción", dijo la abogada Susana Chiarotti.

Chiarotti integra el consejo consultivo de Cladem y el Comité de Expertas en Violencia del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

El tratado, conocido como Convención de Belém do Pará, obliga a los Estados americanos a actuar "con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer". Pero el compromiso se incumple en casos como el de Alderete.

"Es vergonzoso que el Estado en lugar de reparar, apele el fallo", sostuvo la argentina Chiarotti.

El feminicidio fue incorporado a la legislación de Costa Rica, Chile, Guatemala, El Salvador y México. "Para algunos estados este es el camino fácil, crear una nueva figura, pero el derecho penal aparece cuando la mujer ya murió", alertó.

A su juicio, sería mejor avanzar en la prevención, mejorando la participación del Estado desde el momento en que la mujer hace la denuncia inicial. Pero no todas las juristas están convencidas de renunciar a tener el nuevo delito en la ley.

Feminicidio se incorpora a códigos penales(2)


En la discusión convocada por Cladem en Buenos Aires y publicada en octubre con el título "Contribuciones al Debate sobre la Tipificación Penal del Feminicidio", algunas sostenían que la figura puede ayudar a crear conciencia entre los jueces.

Los funcionarios aún hoy consideran que los celos pueden ser un atenuante en estos casos, y se siguen utilizando conceptos como el de "crimen pasional", la "provocación" de la mujer o la "emoción violenta" para justificar la barbarie, recordaron.

No obstante, la mayoría de las expertas descree de esta vía. La viceministra de la Mujer de Perú, Rocío Villanueva, analizó en el debate la experiencia de su país, donde no existe el feminicidio pero se trabaja con eficacia para prevenirlo.

Perú creó un observatorio dependiente del Ministerio Público que registra cada año los homicidios por violencia sexista y detalla el proceso previo de denuncias de la víctima para identificar las fallas del Estado en la prevención.

Algunas expertas, por ejemplo, propusieron medidas alternativas como la de arrestar al agresor por desacato, si incumple la orden de exclusión del hogar dictada por la justicia luego de un primer ataque.

En cambio, entre los países que incorporaron el feminicidio, los resultados no son alentadores. Uno de los pioneros fue Guatemala donde organismos internacionales alertan de una epidemia de asesinatos por desigualdad de género.

De 2000 a 2010 más de 5,200 mujeres fueron asesinadas en ese país, según la policía. No obstante, desde que en 2008 se incorporó el feminicidio, el crimen persiste y la figura no parece efectiva ni para prevenir ni para sancionar.

"La mayoría de los agresores en Guatemala son condenados por homicidio agravado, porque es difícil probar el feminicidio que exige mostrar las relaciones desiguales de poder, la misoginia, o el odio de género", advirtió Chiarotti.

Familiares de las víctimas saben de estas dificultades. En julio, Cristina Siekavizza, una administradora de empresas, desapareció de su casa.

Un mes después, su esposo, Roberto Barreda, huyó con los dos hijos de ambos y se convirtió en el principal sospechoso de la desaparición de su mujer. Una empleada del hogar familiar atestiguó entonces que el hombre había golpeado a la mujer hasta matarla.

"La justicia de este país se mueve lenta cuando se mueve", dijo Juan Siekavizza, padre de la mujer presuntamente asesinada cuyo cuerpo aún no apareció. "Llevamos meses y seguimos igual", se quejó el hombre.

La madre de Barreda, Beatriz de León, expresidenta de la Corte Suprema de Justicia, está ahora presa por obstrucción de la justicia, por haber movido sus influencias para impedir la captura de su hijo y la ubicación de los nietos, en otro ejemplo de actuación del Estado contra las víctimas de delitos sexistas.

Siekavizza reconoció que Guatemala cuenta con una ley progresista que condena el feminicidio "pero que se aplique es otra cosa", ironizó.

¿Cómo se explica que, pese a las leyes contra la violencia en todos los países siga habiendo tantos hombres que golpean a las mujeres hasta desfigurarlas y las ultimen con cuchillos, armas de fuego, con sus propias manos o quemándolas con alcohol?

La argentina Natalia Gherardi, del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, intentó dar una respuesta. "Las leyes, en las que se avanzó mucho en América Latina, no son la respuesta a los problemas".

"Está claro que los estados no son indiferentes a esta forma extrema de violencia y que hay una condena bastante homogénea en la región, pero hay deudas pendientes que no pasan por el plano normativo", remarcó.

Gherardi mencionó la necesidad de contar con estadísticas sobre violencia. Hoy, salvo contados países, la mayoría de los registros de feminicidios están bajo responsabilidad de organizaciones de mujeres que recogen los casos que se publican en diarios.

"Una mejor información nos permitiría mejores políticas", concluyó.

También señaló que hay una segunda deuda del Estado con las mujeres que es el de garantizarles el acceso a la justicia. "La ley penal no es para prevenir; el derecho tiene que dar otras respuestas para que las muertes no sigan ocurriendo", advirtió.

lunes, 28 de noviembre de 2011

viernes, 25 de noviembre de 2011

Al estado azteca no le importan muertes de mujeres(1)


La situación de asesinatos de mujeres en la mexicana Ciudad Juárez no ha cambiado y el problema persiste, desde que en 2003 la Organización de Naciones Unidas (ONU) emitió diversas recomendaciones para investigar estos feminicidios, advierte el fiscal español Carlos Castresana.

En una entrevista durante una visita a México, el abogado penalista con destacada actuación en América Latina sostiene que la tipificación del feminicidio y la creación de fiscalías especiales son insuficientes para abatir el flagelo.

"Los resultados no terminan de llegar o no llegan con la celeridad y con la contundencia que se necesita. Algo está faltando", afirma.

Castresana lamenta que la impunidad prevalezca en México, después que en 2003 formó parte de la comisión nombrada por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) para diagnosticar por qué las investigaciones sobre feminicidio en Juárez no tenían resultados.

El especialista, quien vino al país para participar en un seminario sobre justicia y género, asegura que en el combate al feminicidio faltan herramientas legales y operativas en el ámbito transnacional.

Entre 2007 y 2010, Castresana dirigió la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala, bajo mandato de la ONU.

Hace ocho años el gobierno mexicano solicitó a la ONUDD que enviara un equipo de expertos para diagnosticar por qué fracasaban las indagaciones sobre los asesinatos de mujeres.

Entonces, Edgardo Buscaglia, Stanley Pimentel y Carlos Castresana entrevistaron a policías, fiscales, jueces y secretarios de Estado. Analizaron averiguaciones previas, sentencias y juicios sobre casos de crímenes por razones de género.

Tras la investigación los expertos realizaron un informe que, según el especialista en derechos humanos, reveló que los funcionarios no estaban investigando, no sabían cómo hacerlo o solapaban los crímenes. "Reflejaba que lo estaban haciendo muy mal", critica.

Estos hallazgos no sorprendieron porque era algo que ellos ya sabían antes de llegar a México, porque "si no hay condenas a las personas responsables y no se consigue reducir el fenómeno de la violencia quiere decir que algo se está haciendo mal", apunta Castresana.

Luego de comprobar la falta de especialización, los expertos de la ONU hicieron recomendaciones en las áreas de investigación policial, técnica forense, y procuración y administración de justicia.

Como resultado, en julio de 2003 se puso en marcha el Operativo Alba en el norteño y fronterizo estado de Chihuahua, donde se asienta Ciudad Juárez, con el objetivo de vigilar minuciosamente las zonas clasificadas como "de alto riesgo" para mujeres, y aquellos lugares donde se encontraron víctimas de homicidio.

En mayo de 2005, se creó el Protocolo Alba, una serie de procedimientos para la reacción y coordinación entre autoridades federales, estadales y municipales en caso de desaparición de mujeres y niñas en el municipio de Ciudad Juárez.

Tan solo en 2010 se registraron 110 casos de mujeres desaparecidas en el estado, según el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua, pero el Protocolo Alba se activó únicamente en 31 ocasiones entre 2005 y ese año, cinco veces por año.

Más tarde, en 2009, Castresana participó como perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorIDH) para analizar el feminicidio de Laura Berenice, Claudia Ivette y Esmeralda, tres jóvenes asesinadas en 2001 en Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos.

Al estado azteca no le importan muertes de mujeres(2)


Luego de comprobar la falta de especialización, los expertos de la ONU hicieron recomendaciones en las áreas de investigación policial, técnica forense, y procuración y administración de justicia.

Como resultado, en julio de 2003 se puso en marcha el Operativo Alba en el norteño y fronterizo estado de Chihuahua, donde se asienta Ciudad Juárez, con el objetivo de vigilar minuciosamente las zonas clasificadas como "de alto riesgo" para mujeres, y aquellos lugares donde se encontraron víctimas de homicidio.

En mayo de 2005, se creó el Protocolo Alba, una serie de procedimientos para la reacción y coordinación entre autoridades federales, estadales y municipales en caso de desaparición de mujeres y niñas en el municipio de Ciudad Juárez.

Tan solo en 2010 se registraron 110 casos de mujeres desaparecidas en el estado, según el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua, pero el Protocolo Alba se activó únicamente en 31 ocasiones entre 2005 y ese año, cinco veces por año.

Más tarde, en 2009, Castresana participó como perito ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorIDH) para analizar el feminicidio de Laura Berenice, Claudia Ivette y Esmeralda, tres jóvenes asesinadas en 2001 en Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos.

El fiscal recuerda: "En 2003 la primera mirada fue más amplia porque vi todos los casos; en 2009 solo vi el Campo Algodonero y, desgraciadamente, no hubo ningún progreso (en materia de justicia)".

Explica que en este caso los victimarios eran parte de las autoridades o estaban protegidos por las autoridades, y señaló que sólo así se entiende que los cuerpos fueran arrojados en un predio rodeado por avenidas principales, centros comerciales y maquilas.

En noviembre de 2009 estos casos de feminicidio le valieron al Estado mexicano una sentencia de la CorIDH, por su responsabilidad en la deficiente actuación de las autoridades judiciales.

"Parece que no hay grandes progresos. Algunas cosas sí se han mejorado, pero el problema es la falta de resultados", abunda Castresana.

De acuerdo con una investigación del Colegio de la Frontera Norte, de 1993 a 2007 el promedio anual de mujeres asesinadas en la ciudad fronteriza era de 33, pero de 2008 a 2010 se incrementó a 212 asesinatos por año.

El fiscal advierte: "Las organizaciones de mujeres tienen que ser capaces de crear, primero, la conciencia social y, luego, generar la voluntad política que ahora está ausente".

"Aprobar las leyes es muy fácil, es más o menos fácil, lo que es muy difícil es implementarlas porque la implementación cuesta mucho dinero", abunda.

El también impulsor de juicios contra militares argentinos y contra el dictador chileno Augusto Pinochet, agrega que los gobiernos siempre tienen prioridades, pero nunca tienen que ver con los derechos de las mujeres.

"Son otras (prioridades) las que en gran política importan más. El deber de los grupos de derechos humanos es ponerlos en la agenda y, de alguna manera, obligar a que los derechos humanos importen".

Castresana cuenta que en 2003 la impunidad era una mezcla de factores: "No sólo una causa, pero todas ellas puestas juntas eran las que causan decenas o centenas de muertes de mujeres, y no había sentencias condenatorias, y las dos o tres sentencias que había eran claramente con pruebas prefabricadas".

Para el experto, el feminicidio se debe comparar con el narcotráfico y sostiene que la falta de resultados que se vive en México también ocurre en otros países.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Estrategias en Ciudad Juárez para evitar violencia(1))


Convocada por la Fundación Heinrich Böll, la periodista italiana María Ficara participa en un intercambio de experiencias con organizaciones de México, al igual que lo hace con Argentina, El Salvador y Guatemala, sobre acciones ciudadanas para la prevención de la violencia y la inseguridad.

La preocupación central de las comunidades mexicanas es cómo organizarse para afrontar la violencia derivada de la guerra contra los narcotraficantes y cómo contrarrestar los incentivos sociales y económicos que estos ofrecen, especialmente a los jóvenes.

"Hay que invertir en procesos de organización social y fortalecer los proyectos micro en los barrios", dijo Imelda Marrufo, fundadora y coordinadora de la Red Mesa de Mujeres en la norteña Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos.

"Hemos copiado experiencias ciudadanas para hacer de Ciudad Juárez un lugar mejor", dijo, tras participar en México de un encuentro internacional para analizar el tema.

Ese colectivo, surgido a comienzos de los años 90 y que aglutina a 10 organizaciones, ha documentado casos de violencia contra las mujeres y otras violaciones a los derechos humanos en la zona de Juárez, considerada una de las más violentas del mundo.

El gobierno puso en marcha desde 2010 el proyecto "Todos somos Juárez", que incluye políticas de seguridad, salud, educación y desarrollo social, para disminuir los índices de violencia. Pero las organizaciones de la sociedad civil aseguran que esa iniciativa oficial no funciona.

Luego de asumir la Presidencia de México en diciembre de 2006, el conservador Felipe Calderón apeló a las Fuerzas Armadas para luchar contra el narcotráfico, campaña que dejó hasta ahora más de 50,000 asesinatos, según recuentos periodísticos, la mayoría de los cuales no están sujetos a investigación penal. Oficialmente se admiten 45,000 muertes, pero relacionadas con la guerra entre mafias.

De Europa a América
En 2006, la periodista Ficara convocó a estudiantes de 14 y 15 años para que aportaran relatos ficticios para un libro, con el objetivo de romper el silencio alrededor de la organización mafiosa N’drangheta, de la sureña región italiana de Calabria y una de las más poderosas de Europa.

"Los relatos nos dieron su percepción del grupo mafioso, y fue un éxito", dijo la reportera italiana, responsable de relaciones exteriores del Museo della N’drangheta, situado en la ciudad de Regio de Calabria.

El resultado fue la publicación "A mani libere" (Manos libres), editado por Ficara, basado en un proyecto piloto desarrollado en tres escuelas para fomentar la cultura de paz, la memoria y el reconocimiento a las víctimas de la violencia en la zona.

La N’drangheta tiene presencia en 30 países y es la organización que domina el tráfico de cocaína, negocio para el cual se ha aliado con el poderoso cartel mexicano de Sinaloa, dirigido por Joaquín "El Chapo" Guzmán y uno de los siete grupos que se disputan el comercio de drogas ilícitas hacia Estados Unidos.

"Hay que construir una ética ciudadana, que contagie a los jóvenes, a la sociedad, para deslegitimar la guerra y la violencia y enaltecer el valor de la vida", señaló Teresa Bernal, presidenta de la colombiana Red Nacional de Iniciativas por la Paz y contra la Guerra (Redepaz) y presente también en el foro internacional.

"Es necesario construir redes y alianzas y combinarlo con propuestas alternativas", sugirió.

Estrategias en Ciudad Juárez para evitar violencia(2))


Desde los años 90, Bernal y la Red han sido partícipes en los procesos de paz impulsados en esa nación sudamericana y han propugnado por una solución negociada del conflicto armado interno entre las fuerzas de seguridad del Estado y las guerrillas izquierdistas.

El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, liderado por el poeta Javier Sicilia, cuyo hijo Juan Francisco fue asesinado en marzo, busca dar visibilidad a las víctimas de la violencia en México y reclama una ley de Víctimas, similar a la aprobada por el parlamento colombiano en junio para restituir los derechos de los afectados y devolverles las tierras despojadas o abandonadas.

El camino comunitario
En algunos sitios en México, la comunidad ha buscado formas de responder a la violencia local. En el municipio de Cherán, en el sudoccidental estado de Michoacán, los pobladores instrumentaron rondas de vigilancia para controlar a miembros de bandas narcotraficantes y de taladores ilegales de árboles.

En 10 municipios del sureño estado de Guerrero funciona la denominada Policía Comunitaria, encargada de la seguridad en esa zona.

El Museo "es replicable en sitios como México, porque es el mismo modelo: recuperar la memoria y dar valor a los testimonios. Hay que desmitificar la violencia y deconstruir su cultura", planteó Ficara.

Esa institución funciona en un inmueble decomisado a la N’drangheta y ya lo han visitado miles de personas, especialmente estudiantes, con entrada gratuita.

La experiencia del primer volumen editado por Ficara impulsó la elaboración de un segundo con alrededor de 120 biografías de personas asesinadas por la mafia y en la cual participaron 120 estudiantes de 16 y 17 años de escuelas de la zona.

Ficara trabajó en los años 90 en la revista mensual antimafia I Sicialini, cuyo fundador Giuseppe Fava fue asesinado en 1984 por la organización siciliana Cosa Nostra.

I Sicialini publicó en 1993 un informe en le que se señalaban los presuntos vínculos mafiosos de un político por entonces emergente llamado Silvio Berlusconi, quien el sábado 12 renunció al cargo de primer ministro tras más de 15 años en los primeros planos de la política italiana.

"Hemos podido indagar y denunciar. Es falso que todos los asesinados por el narcotráfico hayan tenido nexos con el crimen. En el caso de las víctimas, las familias quieren contar su historia y ser escuchadas. Estamos siendo rebasados por la violencia", reconoció Imelda Marrufo.

La Red construye un movimiento de víctimas de violencia en los norteños estados de Chihuahua, al cual pertenece Juárez, Zacatecas y Coahuila, para documentar casos de asesinatos y desapariciones y denunciar la falta de investigación y la impunidad imperantes.

Sus datos indican que 310 mujeres fueron asesinadas en Juárez en 2010. Este año han muerto 200.

Un informe del Parlamento Europeo sobre la situación en México habla de 230,000 desplazados de sus hogares a causa de la violencia.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Ernesto y su vida con OI en Los Angeles(1)


Por Alfredo Santana

Al cumplirse el cuarto aniversario de que mi hermano Ernesto nos dejó en esta tierra, he recolectado datos valiosos en relación al trabajo que el atendía, y estadisticas relacionadas con personas en los Estados Unidos que viven con Osteogénesis Imperfecta (OI).

Ernesto trabajó por varios años como tutor de inglés como segundo lenguaje, (ESL) en el Centro Educativo de la Comunidad, adjunto al colegio comunitario de la ciudad de Pasadena, o Pasadena City College. Si la memoria me es fiel, Ernesto comenzó su labor como instructor/tutor allá entre los años 1997 o 1998. En ese entonces, el trabajaba a veces dos, o hasta tres veces por semana, con horarios de entre cuatro, hasta seis horas por día.

La mayoría de estudiantes con quien Ernesto trabajaba eran inmigrantes. Ellos eran, y siguen siendo aún hoy, 2 de noviembre del 2011, jovenes que tienen poco tiempo de haber inmigrado a Estados Unidos, en concreto a la zona metropolitana de Los Angeles, y personas adultas, algunos de ellos con altos grados educativos provenientes de varias partes del mundo.

De estos migrantes profesionales que acudieron a la ayuda de Ernesto, se encontraron ingenieros civiles, contadores públicos de latinoamérica, algunos ex-miembros que tuvieron trabajos públicos en países del antiguo bloque socialista europeo, y otros de origenes africanos y de Asia.

Estudiantes de Vietnam, Rusia, México, Armenia, El Salvador, de sudamérica, Corea, y muchos otros se enrolaban en programas de ESL, y Ernesto les ayudaba con sus tareas, a trabajar en computadoras, y los aconsejaba en cuestiones de trámites escolares.

En varias ocasiones, él y yo platicamos sobre un caso en particular: un señor indocumentado de México que había estudiado, y trabajado en la ciudad de Monterrey como contador público, o arquitecto de naves industriales, para empresas ligadas al comercio global. Esta persona quería legalizar su residencia en los Estados Unidos, pero no podía, al no calificar por ninguna ley existente inmigratoria que se lo permitiera. Ernesto me contó que esta persona estudiaba en PCC, y trataba de revalidar algunas clases, para poder trabajar en lo que el sabía, de este lado.

Pero como tenía poco tiempo de haberse mudado a Los Angeles, pues necesitaba mejorar su inglés, en particular terminos técnicos aplicados a su campo, y modismos del lenguaje coloquial. Para mi es un misterio si esta persona vivía con familia acá, o llegó solo; igualmente desconozco los detalles del porque quizo emigrar. Solo Ernesto supo a fondo del caso.

Lo que si mencionó Ernesto fue que esta persona tenía ofertas de salarios muy buenos en Monterrey, salarios de varias decenas de miles de dólares. Al pasar algunos años sin poder lograr siquiera un avance en su situación migratoria, esta persona decidió volver a su país. Eso fue entre el 2003 y el 2005.


Cambios forzados
A partir del 2001, los horarios de trabajo de Ernesto fueron cambiando a medida que los fondos públicos destinados para la educación en California fueron disminuyendo. Igualmente, los salarios de mi hermano fueron recortados, en particular del 2000 al 2007. En tiempos mejores, especificamente durante los años de la presidencia de Bill Clinton, Ernesto llegó a ganar hasta $11 y $12 dólares por hora. Lo máximo que hizo en el 2007, fueron unos $8 por hora.

Igualmente, conforme los horarios de trabajo se redujeron, a la par de los salarios, los horarios fueron cambiando para mal. Ernesto comenzó trabajando por las mañanas y tardes. Los últimos días de trabajo que él sostuvo, tuvo que lograrlos los lunes, y otro día de la semana a designar, de entre 6 y 10 p.m. Mi hermano tenía que viajar en el tren de pasajeros subterraneo (subway), rumbo al trabajo, y de vuelta a casa.

Lo importante del caso es que durante todo el tiempo que Ernesto laboró para el Community Educational Center de PCC, el siempre estuvo estudiando, ya sea en PCC, o en el Departamento de Español en la universidad UCLA, ubicada al oeste de Los Angeles. En otras palabras, Ernesto tuvo trabajo de tiempo completo, entre el ser estudiante, y servir como tutor de ESL, y logró ganarse su salario dignamente, a pesar de la adversidad de la OI.

Ernesto y su vida con OI en Los Angeles(2)


Este punto es muy importante para personas como Ernesto, y para muchas que viven con discapacidades motrices, en particular para los inmigrantes. Ernesto sabía que, a pesar de las dificultades a las que se enfrentó en cuestiones laborales en Los Angeles, en latinoamérica la constante discriminación y la falta de infraestructura pública y de acceso jamas le hubiesen permitido siquiera lograr la mitad de lo que hizo en este país. Tanto en la escuela, y con su trabajo.

Además, Ernesto construyó un network, o un grupo de amigos que tenían mucho en común: eran compañeros del trabajo, conocidos de PCC, y amigos para socializar. Uno de ellos en particular, Quy Tran, otro inmigrante de Vietnam, fue un gran soporte laboral, y muy buen amigo que lo acompañó a fiestas, conciertos musicales, graduaciones, etc., hasta su partida. Quy estuvo con Ernesto en las buenas y en las malas.

Honestamente, yo llegue a pelear con Ernesto varias veces porque, yo creo que el salir de noche en transporte público era mayormente riesgozo para una personas en condiciones frágiles como él. Ernesto rechazaba esta posición. Me reclamó que no tenía porque meterme en su vida, ni en la de sus amigos, ya que él era quien seleccionaba con quien salía, y con quien hacia amistad. Sí, tuvimos broncas al respecto, pero él salió avante en ellas, a pesar del estrés y tragos amargos que le cause.


Desafios urbanos
Yo, habiendo nacido, trabajado, y deambulado en centros urbanos complejos, tanto en Los Angeles, como en latinoamérica, varías veces le mencione sobre el peligro que existía, y aún existe para una persona con discapacidades, el viajar del trabajo a casa a tardes horas de la noche. Particularmente en una ciudad como Los Angeles, étnicamente tan diversa, con grandes diferencias sociales, y acediada en las noches por pandillas en barrios latinos.

Por ejemplo, después de llegar a la estación de la Linea Dorada, o Gold Line del tren urbano de pasajeros en el barrio de Highland Park, lugar donde vivimos en esta ciudad, Ernesto tenía que conducir solo, en silla de ruedas, unos tres largos bloques cuesta arriba, para llegar a casa.

Highland Park es un barrio que tiene cerritos y cuestas por doquier.

Rumbo a casa, él tenía que pasar por varios complejos de apartamentos, algunos de ellos viviendas de muchachos que son conocidos por ser pandilleros, o que tienen antecedentes policiacos de haber violado ordenanzas al verse asociados para delinquenciar, o consumir y vender drogas.

Highland Park fue fundado por judios, italianos, anglosajones, y algunos mexicoamericanos que tenían buen dinero por los años 1870s. Actualmente, es un barrio cuyos residentes son mayormente mexicoamericanos, inmigrantes mexicanos, y anglos jovenes de recursos moderados que se han reubicado a partir de la década del 2000.

A pesar de esas adversidades mencionadas, Ernesto logró sobreponerse a esas, y otras curvas que le tiro la vida. Aunque algunas estuvieron más alla de su control. Estuvo a unos meses de lograr su diploma profesional en español de UCLA, y de no haber sufrido ese fatidico accidente en el minivan de Access Paratransit el 16 de octubre del 2007, por lo menos hubiera sido becado para estudiar, y lograr un trabajo como intérprete legal en cortes angelinas.


Adultos con OI en Estados Unidos
Como Ernesto, existen al menos unas 50,000 personas entre niños, jovenes y adultos en los Estados Unidos que viven con Osteogénesis Imperfecta, según indica la Fundación para la Osteogénesis Imperfecta en su página de internet www.oifoundation.org.

Hasta hace un par de años, solo existían tres clasificaciones científicas de casos para personas con OI. Hoy se definen ocho clasificaciones de OI, dependiendo de que tan severa, o sintomática la debilidad y fragilidad osea este presente en cada individuo.

Si bien no existe aún un conteo exacto de cuantas personas adultas viven con esta enfermedad genética que causa huesos frágiles en el esqueleto humano, en Estados Unidos se calcula que cerca de una tercera parte de estos son adultos mayores de 21 años. A pesar de la enfermedad, algunas personas han tenido hijos, aunque el riesgo de pasar los genes a la siguiente generación es del 50 por ciento.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Cambalache: lo más sucio del progreso industrial(1)


Recolectores, perros famélicos y aves carroñeras buscan juntos algo de valor en el basurero de Cambalache antes de que los alcancen las brasas que hacen arder, cada día y a cielo abierto, 900 toneladas de residuos, cuyo humo se esparce sobre Ciudad Guayana, una nororiental ciudad de Venezuela.

Apenas a unos cientos, quizá decenas, de metros, los tóxicos lodos rojos que deja como desecho la industria del aluminio –centenares de miles de toneladas cada año-- aportan otra carga de contaminación, que además comienza a filtrarse hacia las aguas del "padre río", el Orinoco, justo enfrente de Ciudad Guayana.

"Llevo en esto 15 años, algunos parientes también. A cada rato se enferma alguien, nos calamos el humo de sol a sol, algunos niños de la zona mueren, y este trabajo no da mucho, apenas para ayudar a la familia, pero no hay otro", cuenta Jesús González, en un alto de su búsqueda de metales en medio del basurero.

Ciudad Guayana fue creada hace 50 años con asesoría del estadounidense Massachusetts Institute of Technology (MIT) como "la Pittsburgh del trópico", la llamada Ciudad del Acero de Estados Unidos. Es decir, una moderna urbe de tamaño mediano para albergar las industrias siderúrgicas y derivados y plantas de hidroelectricidad, con un entorno rico en maderas y minerales preciosos.

"Hierro, lata, aluminio, cobre o bronce es lo que más recogemos, también cartón. Trabajo con algunos warao y con criollos y apilamos el material por aquí", dice bajo un gastado toldo de lona, en medio del basural, Nelly Guevara, madre de tres niños.

Guevara obtiene en un mes cerca de 2,000 bolívares (460 dólares al cambio oficial, un poco más que el salario mínimo nacional), pero para ello "llegamos a veces a las cinco de la mañana y son las siete de la noche y seguimos aquí, con el humo, la inseguridad, los animales que lo contagian a uno". "A veces nos agarra la lluvia y no podemos salir", añade.

Desarrollada en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní, a unos 550 kilómetros al sudeste de Caracas, esta ciudad creció con una vieja zona deprimida, San Félix, al este, y otra de clase media, Puerto Ordaz, al oeste, junto a la cual también surgieron barriadas pobres como la de Cambalache, donde viven unas 8,000 personas.

Entre ellas, 120 familias warao, etnia originaria del delta del río Orinoco, unos 100 kilómetros al nordeste, y de la cual salen esporádicamente grupos que practican la mendicidad y viven en condiciones miserables en algunas ciudades venezolanas.

Diez niños warao murieron en la zona de Cambalache el último año, víctimas de afecciones gástricas o respiratorias, según registros de la prensa local. Algunos fueron enterrados sin ataúd, bajo un árbol, por la situación de indigencia de sus padres.

La basura llega principalmente en viejos camiones volquetes, la alcaldía cuenta con unos pocos vehículos compactadores, que vierten su carga mal empacada en las humeantes orillas del basurero, que cubre una docena de hectáreas, y de inmediato es abordado por recolectores prestos a recuperar material que otras manos clasifican.

Cambalache: lo más sucio del progreso industrial(2)


El resto es pasto de buitres (ave carroñera), perros y enjambres de moscas hasta que se acercan las brasas con el calor y el humo que, cuando sopla el viento del oeste, se extiende como una nube tóxica sobre buena parte de la ciudad, que cobija a 850,000 habitantes.

Neumonólogos de Ciudad Guayana como Judith Lezama se preocupan por el auge de enfermedades como el asma y la neumonía, en tanto Ligia Andrade, portavoz de un consejo comunal de Cambalache, afirma que "la invasión de moscas contamina todo y niños, niñas y adultos se enferman de los pulmones, pero también de la piel y del estómago".

¿Qué hacer con este vertedero al que ya en 2001 la estatal Corporación de Guayana, ente regional de desarrollo, consideraba como "de vida útil agotada"?

González no quiere que se lleven el vertedero lejos, pues no podría hacer su trabajo. "Quizá con maquinaria, que acomodara los desechos y apagara las quemas, se podría hacer un trabajo mejor, y la alcaldía podría pagarnos por hacerlo", propone. Andrade y líderes locales como Wilson Castro, del centroderechista partido Primero Justicia, creen que el vertedero debe ser cerrado de inmediato y sustituido por un relleno sanitario a establecer mucho más al oeste, en la vía a Ciudad Bolívar, capital del estado de igual nombre.

Aunque por ley el problema compete a la alcaldía, la gobernación del estado de Bolívar, de 238,000 kilómetros cuadrados y cuya jurisdicción se extiende por todo el este fronterizo con Brasil y Guyana, ha resuelto pisar el acelerador en busca de alternativas.

"Junto con el Ministerio del Ambiente vamos a instrumentar un plan de saneamiento de Cambalache en cinco meses y la activación de un nuevo relleno en El Pinar", un paraje en la carretera que va al oeste, anunció el gobernador Francisco Rangel.

En el plan se prevé erogar 5,8 millones de dólares y el viceministro de Ambiente, Jesús Cegarra, dijo que sanear Cambalache para detener la contaminación de suelos, aguas y aire, así como la definitiva mudanza a El Pinar, se completará en cinco años.

En Venezuela, recordó Diego Díaz, de la organización ambientalista Vitalis, sólo existe un relleno sanitario que calza con disposiciones sanitarias y ambientales, como es el caso de La Bonanza, que sirve a Caracas, mientras que otros centros urbanos llevan sus desechos a unos 400 vertederos a cielo abierto.

"Sólo se recicla 10 por ciento de los desechos y más de 80 por ciento del resto permanece expuesta en nuestras ciudades. Venezuela requiere de unos 150 rellenos sanitarios para encarar lo que en la última década ha sido considerado el problema ambiental número uno", indicó Díaz.

"El mundo fue y será una porquería, ya lo sé…" comienza el famoso tango "Cambalache", compuesto por el argentino Enrique Santos Discépolo en 1934 y que tomó la palabra en su acepción rioplatense de gran mercado donde se mezclan artículos diversos y usados.

Pero el verso discepoliano fue premonitorio para el humeante y exhausto basural de Ciudad Guayana, cuyos habitantes reclaman un cambalache, es decir, un trueque, por un espacio con menos polución.

martes, 18 de octubre de 2011

Oposición argentina con falta de liderazgo(1)


Sin liderazgos fuertes ni propuestas alternativas claras que seduzcan al electorado, los referentes de la oposición en Argentina irán este domingo 23 a las urnas concientes de que levantarán una magra cosecha de votos.

Los distintos sondeos previos coinciden en que la presidenta Cristina Fernández, del Frente Para la Victoria, el mayoritario sector centroizquierdista del Partido Justicialista (peronismo), se proyecta para ser reelegida en forma directa con más de 50 por ciento de los sufragios, mientras que el candidato más votado de la oposición rondaría apenas 15 por ciento.

Ya en los comicios primarios realizados en agosto y pese a que la competencia no era entre partidos, Fernández obtuvo poco más de 50 por ciento y segundo fue Ricardo Alfonsín, de la centrista Unión Cívica Radical, con 12 por ciento. Pero las encuestas ubican ahora al socialista Hermes Binner en segundo lugar en la intención de voto.

Binner, actual gobernador de la oriental provincia de Santa Fe, había quedado en cuarto lugar en las elecciones internas, pero hoy recoge más de 12 por ciento de adhesiones. Su discurso no es netamente opositor, aunque obviamente busca diferenciarse de la presidenta especialmente en el estilo de gobierno.

Carla Carrizo, profesora de la privada Universidad del Salvador, explicó que en democracia "siempre hay margen para alternativas, aún con gobiernos muy exitosos en términos de desempeño como el actual, pero ese margen es creado por los liderazgos".

"En este caso, creo que entre los dirigentes de la oposición predominó la idea de que no se compite por la Presidencia, es decir, por ganarle a Fernández, sino por liderar el segundo lugar" y en esa lógica "no ofrecieron una verdadera alternativa".

La última encuesta del Centro de Estudios de Opinión Pública, difundida el fin de semana pasado, indicó que 63,5 por ciento de los consultados consideraran que la oposición no presenta un modelo alternativo de gobierno, 22,9 por ciento de ellos dijeron que sí lo tiene y 13,6 respondieron que no saben.

En general, los postulantes de la variopinta oposición no ponen énfasis en sus propuestas de gobierno, salvo Binner, que ofrece un programa, y Alberto Rodríguez Saa, el candidato de un sector derechista disidente del Partido Justicialista que insiste en promocionarse mostrando los logros de su actual gestión como gobernador de la occidental provincia de San Luis.

Basta ver algunos spot de campaña. Alfonsín elige dirigirse a la presidenta y no a sus votantes. Le dice que "probablemente" ella ganará, pero que él "no le cree nada" y que no apoyará un camino para su "reelección indefinida".

La consultora Ipsos-Mora y Araujo indican que Fernández y Binner son los únicos candidatos con mayor imagen positiva que negativa. La mandataria tiene 65 por ciento de apoyos frente a 33 de rechazos y el líder socialista 39 contra 32.

Los demás competidores acumulan un alto nivel de rechazo. A pesar de que el único cargo público hasta ahora ha sido el de diputado, Alfonsín tiene 61 por ciento de imagen negativa. Los analistas atribuyen esta evaluación a una estrategia electoral errada.

El hijo del hoy fallecido expresidente Raúl Alfonsín (1983-1989) desistió de unirse en una coalición progresista con Binner y, por el contrario, selló una alianza con el empresario Francisco De Narváez, de centroderecha y también disidente justicialista, candidato a gobernador de la oriental provincia de Buenos Aires, el distrito más populoso del país.

Oposición argentina con falta de liderazgo(2)


Por su parte, el exmandatario interino Eduardo Duhalde (2001-2002), con 74 por ciento de imagen negativa en los sondeos, se postula por el tercer grupo justicialista disidente y de tendencia también centroderechista. Se ubicó tercero en las primarias, pero ahora podría llegar cuarto con menos apoyos.

El analista político Rosendo Fraga, hizo su evaluación. El director del Centro de Estudios para la Nueva Mayoría remarcó que "el 50 por ciento de ciudadanos que votaron por la oposición en las primarias muestran que hay margen para una alternativa".

"La causa por la cual la oposición fracasó está en la falta de un liderazgo unificador y en la incapacidad de gestar una coalición. Espacio para un proyecto opositor hay, lo que no hubo es dirigencia con capacidad de canalizarlo", sostuvo.

Pero salvo algunas posibles afinidades, la formación de una alianza que aglutine a toda la oposición tampoco parece probable, ya que se trata de referentes de un arco ideológico muy amplio desde la izquierda a la derecha bien marcada.

Binner lo mencionó cuando se le cuestionó la falta de unidad de la oposición en estas elecciones. "Lo que importa no es derribar al que va primero. Sólo se justifica unirse contra un régimen dictatorial, pero hoy no pasa eso", remarcó.

Lo cierto es que, como lo destacó Carrizo, lo más llamativo en estas elecciones generales no será el triunfo abrumador de la presidenta sino saber el tamaño de la brecha con el segundo.

"Cuando la competitividad baja a estos niveles, más allá de lo mal que lo haya hecho la oposición, hay algo estructural que explica esos rendimientos", dijo Carrizo.

A su juicio, algunos de esos factores son la consolidación de una vinculación clientelar entre gobierno central y gobernadores e intendentes, la ley de partidos que incentivaría la fragmentación, y las elecciones internas que la oposición "no supo o no quiso utilizar en forma eficiente".

Las primarias, convocadas por primera vez para designar candidatos únicos de cada partido o coalición, fueron entendidas por la oposición como una oportunidad de definir al mejor posicionado para competir en una eventual segunda ronda con la mandataria.

Pero lejos de eso, la instancia fue una gran encuesta que mostró el fuerte respaldo popular que tiene la presidenta Fernández, viuda del expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), y lo lejos que se ubican los rivales. A partir de allí, salvo Binner que creció, casi todos perdieron un poco.

Una de las que más retrocedió, al recoger apenas 3,2 por ciento de los sufragios en esa instancia, fue la candidata de la centrista Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien había sido una competidora de peso para Fernández en las elecciones de 2007, cuando quedó como la segunda más votada con 23 por ciento de adhesiones. El próximo domingo podría perder más puntos aún, según analistas.

Con un discurso muy crítico hacia la personalidad de la mandataria más que a su gestión, Carrió fue perdiendo adherentes y ahora prevé un posible retiro en el campo.

El discurso crítico hacia Fernández, en este momento resta en lugar de sumar, según el consejo que reciben los candidatos a diputados de la coalición del empresario Mauricio Macri, el alcalde de la capital de Argentina, que no lleva candidatos a la Presidencia.

El centroderechista jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que a comienzos de año evaluó la posibilidad de ser el competidor de la presidenta, optó por bajarse de esa contienda y presentarse solo a la reelección en su distrito.

Ahora, en estos comicios, sus candidatos a legisladores entendieron que, si quieren reunir votos, deberán eludir hablar contra el gobierno nacional.

In ES, disabled workers face uphill battles(1)


Eric Saúl Majano stares blankly up at the ceiling in the government office in the Salvadoran capital that he is visiting to seek a disability pension, since he has been unable to work since 2002 due to schizophrenia. But achieving his goal will not be easy.

"I see and hear things that aren't real; that's why I can't work," Majano, 37, explains after leaving the doctor's office where he was examined.

Since El Salvador's social security system was privatized in 1998, 35 percent of the 18,000 workers who have applied to the government commission that evaluates eligibility for a disability pension, the CCI, have been turned down after medical exams on the grounds that their degree of disability does not warrant a pension under the new rules.

The law establishes that in order to be eligible for a partial pension, the disability or impairment must be at least 50 percent, and for a full pension, 70 percent.

But people seeking disability pensions say the CCI is under pressure to rule against workers in order to benefit insurance companies, which cover risk of disability and death.

"The Commission should be more fair; it should look out for people's interests, and its rulings should not be handed down to please the owner of a company," Dinora Roldán complained. The 54-year-old woman, who has epilepsy, sued the CCI in 1999 because it only awarded her a 35 percent disability rating, which made her ineligible for a pension.

Roldán's case went all the way to the Supreme Court, and after a 12-year legal battle, she will finally begin to receive a pension this month.

A full disability pension in the private social security system is just over 200 dollars a month.

The pension system in this Central American country was privatized along the lines of the Chilean model, moving from a government-run pay-as-you-go system to one of individual accounts for workers administered by private operators.

Since then, more than two million people, or 37 percent of the population, have been required to shift to the new system – an attractive business opportunity for the pension fund administrators, whose source of clients is guaranteed by law.

Only workers who were over 50 in 1998 remained in the old public institutions, which were gradually phased out as participation in the new system was mandatory for the rest.

There have been constant complaints that the rules tend to benefit the financial groups or business owners who run the system, with stricter requirements, for example, when it comes to granting disability pensions or death benefits.

The system includes two pension fund administrators, or AFPs, which charge administrative fees of 1.2 percent of the 13 percent of the workers' salaries that are contributed to the retirement accounts, and insurance companies, which charge a 1.5 percent fee to cover risk of disability or death.

As of September 2010, the insurance industry had earned 324.7 million dollars in the new system. Of the 20 companies in the sector, only a few won the tender to offer disability coverage to AFP clients.

In ES, disabled workers face uphill battles(2)

By law, the insurance companies have a voice, but officially no vote, in CCI decisions. However, many workers say that, given the companies' economic clout, their presence on the Commission is likely to influence its rulings.

This is the view held by Mauricio Edgardo Canizales, a 37-year-old worker who applied for a pension in 2009 when his back, pelvis and leg were broken in an accident, but has not yet received it.

Canizales now has a limp and cannot lift things because of what he describes as terrible back pain, which makes it impossible for him to return to his job as a skilled machine operator.

But in an October 2009 decision, the CCI denied him a pension because he had not yet completed his treatment and rehabilitation.

And when the rehabilitation period ended this year, Canizales was once again denied a pension when the CCI awarded him a 37 percent disability rating.

"Maybe the Commission would only give me a pension if I showed up paraplegic, in a wheelchair," he complained. "For two years I haven't worked and have had no pension; our family is supported by my wife's salary."

But Omar Iván Martínez, assistant superintendent of pensions, denied that the insurance companies swayed the decisions of the CCI to benefit the industry.

"The insurance companies have a right to complain, and of course they are listened to, as a concerned party. But the Commission has rarely issued a ruling that had to be changed later (because it was influenced by the insurance companies)," Martínez said.

The official argued that a balance is needed between the needs of workers and the system's financial health, and that balance, he said, is provided by the "objective" rules on the evaluation of degrees of disability, which determine "with certainty" who merits a pension.

But people who have failed to obtain a disability pension say the rules are interpreted in a way that hurts workers.

That was demonstrated by the case of Roldán, the 54-year-old woman with epilepsy who took the CCI to court.

In 2004, the Supreme Court ruled that the CCI's decision was overly narrow, because it awarded her a 35 percent disability rating based on the vertigo she suffers, while ignoring her epilepsy as a pre-existing condition that she had before she entered the labor market.

"Although the essential function of the Commission is to evaluate degrees of disability and not diseases as such, assessing whether all of the illnesses together influence the ability to work forms part of its work," the Court ruled.

The Supreme Court ordered a new evaluation by the CCI, but Roldán had to wait until this year to find out whether or not justice would win out in the end.

viernes, 14 de octubre de 2011

Argentina's rural women against global warming(1)


Rural and indigenous women in northern Argentina, hit hard by the expanding agricultural frontier, deforestation and the spraying of toxic pesticides, spoke out about their problems and set forth proposals for discussion at the next global summit on climate change.

They did so at the Women's Hearing on Gender and Climate Justice 2011-Argentina, held Tuesday Oct. 11 in Resistencia, the capital of Chaco province, 950 kilometers north of Buenos Aires. The gathering was attended by representatives of organizations from 10 of the country's 23 provinces.

These women are on the front line of indiscriminate logging, erosion, loss of biodiversity, drought, floods and pesticide pollution. They are all too familiar with the impact of the productive model that is exacerbating global warming, and they are demanding a stop to it.

"When the trees are cut down, we lose the rain, we lose everything, we are left without water, without firewood and without crops," said Basilea Barrientos from Colonia Aborigen, in Chaco. "Our community has always believed that when resources are used, they must be replaced."

"When the forests are felled, the wind blows the soil away, cold and heat become extreme, campesinos (small farmers) emigrate and agribusiness companies fumigate us," Jorgelina Córdoba, of the Indigenous Campesino Assembly of Formosa province, said.

Córdoba knows well what she talks about. A widow with 11 children, she lives in the place where she was born, Bañado La Estrella, a wetland created by annual flooding of the Pilcomayo river, where she leads the resistance against the encroaching bulldozers.

"We know how to raise cattle on arid land, but now the campesinos are leaving, and the trees on their lands are being felled to make way for soy," she complained.

Soy is now Argentina's top export crop; the transgenic variety resistant to glyphosate, an herbicide, is grown on a large scale for export to Asia. However, spraying with glyphosate destroys biodiversity and harms human health.

Cándida Fernández of the Formosa Campesino Movement said that in her village, Loma Senés, children are being born with malformations caused by the toxic herbicide. Local people are also being affected by the spread of cattle feedlots.

Unlike traditional ranching in Argentina, in which cattle range freely and feed on natural pasture, expansion of soy crops has caused cattle to be raised in feedlots where the animals are confined in pens and fed on grains. "The smell is unbearable, and they are only meters away from houses and the school," Fernández said.

Next to the fields where small farmers grow crops using sustainable techniques, waste channels from feedlots carry endless flows of animal dung, urine, and even carcasses.

The hearing was convened by Global Call to Action against Poverty (GCAP), a coalition of NGOs, and the Feminist Task Force, affiliated to GCAP, which works on underlining poverty as a women's issue and calls for "gender equality to end poverty." Similar hearings and tribunals will be held in October and November in another 14 countries in Latin America, Africa and Asia, as part of the "Strengthening Voices: Search for Solutions" 2011 Women’s Tribunals.

Argentina's rural women against global warming(2)


In Argentina the hearing was organized by the Institute for Social Development and Human Promotion (INDES) which is part of the Encuentro network, a member of GCAP. INDES representative Analía Delssin said the aim is for the conclusions and contributions of the hearing to reach decision-makers at national and global level.

The hearing was presided over by a tribunal made up of one member of INDES and two women from organizations affiliated to GCAP.

A report documenting the women's testimonies and proposals will be drawn up and sent to the 17th Conference of the Parties to the United Nations Framework Convention on Climate Change (COP 17), to be held in Durban, South Africa from Nov. 28 to Dec. 9.

Delssin said climate justice is about highlighting the fact that some groups are more vulnerable to climate change than others. Among the more vulnerable groups are women, and especially rural women. "They have to walk further to fetch water, firewood, and craft materials, and they struggle to care for their sick children who get respiratory illnesses from exposure to pollution," she said.

But women are also the people who are most knowledgeable about the problem, and they are part of the solution, so they should participate when decisions are taken about measures and financing for adaptation and mitigation of the effects of climate change. In fact, several women brought valuable experiences of mitigation to the hearing, such as teachers in rural schools in Chaco, who are developing educational programs to promote sustainable farming based on agroecological principles, in spite of resistance from neighbors who farm in the traditional way.

Lucrecia Marcelli, head of the School of Family Agriculture in the Chaco town of General San Martín, said that her secondary level students have an organic vegetable garden, and have shown neighboring producers that cotton can be grown without the chemicals that the other farmers use to the detriment of the school.

Maria Amelia Bertoldi, from a primary school near Pampa del Infierno, in Chaco, talked about a program to train "eco-guardians" to protect the environment. They are students and teachers who take part in studying and analyzing toxic agricultural chemicals, environmental laws and other activities to promote eco-friendly development.

Examples of eco-friendly agricultural production were also presented, for instance by Zunilde Poggio of the Bella Vista Ecological Association, in a rural area in Corrientes province, where some 20 families produce natural foods.

"The goals of agroecology are food sovereignty, respect for biodiversity and natural resources, avoidance of toxic chemicals and of air, water and soil pollution. And it is not large-scale farming, it does not use hired labor but instead encourages families to stay rooted to the land," she said.

However, this form of environmentally friendly farming is under threat. "We have three large rice plantations nearby, where they use pesticides, and we have not been able to get the 1994 law against toxic agricultural chemicals enforced," Poggio complained.

"We must change the large-scale agricultural production model, which causes pollution and employs only a few people. That is what summits like Durban are for," she said.

And it is the Durban summit that the dozens of rural women, whose meeting in Resistencia was held just ahead of the International Day of Rural Women, to be celebrated Oct. 15, are determined to reach with their proposals and testimonies about the impacts they are already feeling on their environment, production and way of life.

martes, 11 de octubre de 2011

Access to clean water a big problem in Latinoamerica(1)


More than 20 percent of the population of Latin America and the Caribbean lacks basic sanitation and 15 percent has no access to drinking water because of poor management, said experts at a conference in Brazil.

"It must be recognized that water quality is a serious problem, with high levels of pollution due to bad management and poor governance. Water reserves in aquifers are rapidly being depleted," said Walter Ubal of the Canadian government's International Development Research Centre (IDRC).

Urbanization is increasing the demand for water, and so the cost of providing and purifying it has become "extremely high," said this expert on natural resource and environmental management, attending the 14th World Water Congress in Porto de Galinhas, a beach resort in the northeastern Brazilian state of Pernambuco.

The conference, which took place in the last week of September, was organized by the Pernambuco state government and the International Water Resources Association (IWRA), an NGO network of experts on sustainable water use.

"The worst of it is that we are using water treatment options that may be more costly and generate greater environmental impacts than they need to," said Ubal, who acknowledged that no method of purifying water is completely sustainable.

"We need to find the least harmful methods, which can also be tailored to social needs," he said.

"This involves a huge effort, because a large sewage treatment plant can produce odors and drive down housing prices, involving social questions which are more complex than merely technical matters," he said.

Since April Adalberto Noyola, head of the Engineering Institute at the National Autonomous University of Mexico (UNAM), has been coordinating a team of experts studying sewage treatment plants in the region in search of more sustainable processes and technologies to improve the situation in Latin America.

The aim of the research project, which covers Brazil, Chile, Colombia, the Dominican Republic, Guatemala and Mexico, is to assess the environmental impacts of the region's most commonly used treatment technologies and identify strategies to reduce greenhouse gas emissions, Noyola said.

"Wastewater is treated in order to avoid polluting soils, rivers and seas; as society develops and water demand increases, many regions are seeking to reuse water for irrigating farmland and for industry, although not as yet for household use," he said.

In Brazil and Mexico, which between them are home to half the total population of Latin America and the Caribbean, around 30 to 40 percent of wastewater is treated.

Chile was included in the study because its water and sanitation services are similar to "those of industrialized countries, because of its continuous, long-term policy of water privatization," said Noyola. By 2012, Chile will be treating 100 percent of its wastewater, he said.

In contrast, the Dominican Republic and Colombia only treat 25 percent of sewage, while in Guatemala just 10 or 15 percent is treated.

Access to clean water a big problem in Latinoamerica(2)


Noyola said there are basically three technologies used to treat wastewater in the region: stabilization lagoons or ponds; activated sludge; and anaerobic reactors.

Stabilization lagoons: large tanks lined with cement, clay or plastic sheeting to prevent water seeping into the ground "have the advantage of very low operating costs, although their large size means they can only be installed on flat land," he said.

The activated sludge process has a more compact layout, but requires equipment like pumps and motors and more technology, and electrical energy use pushes up costs. The method "provides consistently good quality reclaimed water," he said.

Anaerobic reactors, or digesters, are compact airtight containers. "Their advantage is the very low operational costs," but the process produces methane gas instead of organic matter, as the other treatments do. "The disadvantage is that water quality is lower than for the activated sludge system, and a post-treatment stage of purification is required," he said.

Noyola agrees with Ubal that no technology for wastewater treatment is entirely sustainable and eco-friendly.

"Some are 'greener' than others. Every process that uses energy will have environmental consequences, however small. The challenge is to minimize impacts," he said.

In Noyola's view, no single technology is suitable for wastewater treatment throughout Latin America, because of "the wide range of treatment plant sizes, as well as the geographical diversity of the region."

When sewage is treated, energy is consumed, and this adds to the burden of greenhouse gas emissions, he said.

"Methane gas is dangerous and has a huge impact on climate change. If it is not captured, but allowed to escape into the atmosphere, it makes a very negative contribution. Pollution is shifted from water to the atmosphere, so one problem is merely exchanged for another," Noyola stressed.

The pioneering study that Noyola is coordinating aims to provide an up-to-date, representative analysis of wastewater treatment in Latin American cities and produce a guide containing this information for municipal governments.

"We will write a guide with recommendations that will allow decision-makers to select the technology that is best suited to their requirements. Some countries have produced recommendations, but they are mainly technical and economic. We want to include environmental assessments," he said.

According to Noyola, water treatment plants have their share of negative impacts that need to be minimized by selecting the most sustainable technology.

Wall Street Protesters Have Ink-Stained Fingers - NYTimes.com

Wall Street Protesters Have Ink-Stained Fingers - NYTimes.com

martes, 4 de octubre de 2011

National Disability Employment Awareness Month


The White House

October 03, 2011
Presidential Proclamation--National Disability Employment Awareness Month

NATIONAL DISABILITY EMPLOYMENT AWARENESS MONTH, 2011

BY THE PRESIDENT OF THE UNITED STATES OF AMERICA

A PROCLAMATION

Utilizing the talents of all Americans is essential for our Nation to out-innovate, out-educate, and out-build the rest of the world. During National Disability Employment Awareness Month, we recognize the skills that people with disabilities bring to our workforce, and we rededicate ourselves to improving employment opportunities in both the public and private sectors for those living with disabilities.

More than 20 years after the signing of the Americans with Disabilities Act, individuals with disabilities, including injured veterans, are making immeasurable contributions to workplaces across our country. Unfortunately, the unemployment rate for people with disabilities remains too high -- nearly double the rate of people without disabilities -- and reversing this trend is crucial.

In both the public and private sectors, we can increase employment opportunities for Americans with disabilities. My Administration is promoting competitive, integrated employment for persons with disabilities and the elderly through the Centers for Medicare and Medicaid Services. Last year, we also recommitted to making the Federal Government a model employer for people living with disabilities. Agencies are working harder than ever to promote equal hiring practices and increase retention, while also expanding internships, fellowships, and training opportunities.

We know education is the foundation on which all children can build bright and successful futures, and no child should be limited in his or her desire to learn. In September, we announced the final regulations under the Individuals with Disabilities Education Act, Part C, to improve services and outcomes for infants and toddlers with disabilities and their families during the critical years before kindergarten. The educational environments we are creating for children with disabilities will ensure they are better prepared to succeed in the classroom and later in the workplace, helping position our Nation to lead in the 21st century.

Work accessibility is just as vital to success as ensuring educational and hiring opportunities. Public transportation is a service that should be available to all Americans, and rules instated this year by the Department of Transportation require new rail construction or renovations to ensure accessibility to persons with disabilities. We are also improving our compliance with Section 508 of the Rehabilitation Act to make Federal agencies' electronic and information technology more accessible to individuals with disabilities. This will ensure all applicants have equal opportunity to apply for jobs, and it will allow Federal employees to better use technology at work.

To win the future, we must harness the power of our Nation's richest resource -- our people. Americans with disabilities, like all Americans, are entitled to not only full participation in our society, but also full opportunity in our society. Their talents and contributions are vital to the strength of our Nation's workforce and our future prosperity. Together, we can ensure persons living with disabilities have equal access to employment, and to inclusive, supportive workplaces.

NOW, THEREFORE, I, BARACK OBAMA, President of the United States of America, by virtue of the authority vested in me by the Constitution and the laws of the United States, do hereby proclaim October 2011 as National Disability Employment Awareness Month. I urge all Americans to embrace the talents and skills that individuals with disabilities bring to our workplaces and communities and to promote the right to equal employment opportunity for all people.

IN WITNESS WHEREOF, I have hereunto set my hand this third day of October, in the year of our Lord two thousand eleven, and of the Independence of the United States of America the two hundred and thirty-sixth.

BARACK OBAMA