martes, 29 de abril de 2014

Jorge Castañeda liga crecimiento a política social(1)



Nota publicada por Mirella Cáceres en en elsalvador.com
Jorge Castañeda, excanciller de México y profesor universitario, tuvo la ponencia principal el 23 de abril del 2013 en el IV Foro Internacional de Análisis Político de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades) en la que habló sobre "Clase media, crecimiento económico y debilidad institucional: una visión en América Latina". En entrevista con El Diario de Hoy, el también columnista de importantes periódicos de Estados Unidos y España, hizo algunas valoraciones sobre las demandas de una exigente clase media y la incapacidad que tienen las instituciones en satisfacerlas, pero también considera que las políticas sociales no sacan por si solas a la gente de la pobreza, sino que se debe apostar al crecimiento económico.
Sobre el caso salvadoreño, dijo que si bien tiene el soporte de las remesas, "no va a aguantar" si no le apuesta al crecimiento de la economía. "Nadie puede hacer una política social seria, duradera, sin crecimiento, sin empleo", afirma.
Usted ha hablado en este foro sobre la clase media y el crecimiento económico. En estos contextos de crisis económica, ¿cuán vulnerable se ha vuelto esa clase media?
Es que son dos procesos distintos, uno fue por la crisis de 2009, una caída muy radical de la economía mundial, uno de los años más recesivos desde los años 20 ; ese año no parece haber afectado a las nuevas clases medias, quizás detuvo su expansión pero no hubo retroceso, no hubo regresión. Hoy estamos viviendo fenómenos distintos, no hay decrecimiento de las economías, sino más bien un crecimiento a tasas menores, en lugar de 6 % es 3 %, no el 3 % si no el 1 % y en lugar 1 % 0, pero por más tiempo ya no solo un año si no dos, tres años. Allí no sabemos todavía qué va a pasar con estas clases medias, precarias o vulnerables, es posible que retrocedan y aún retrocediendo es posible que el retroceso sea más bien estadístico.
Por ejemplo, antes usted ganaba $10.50 diarios, era clase media; ahora al segundo o tercer año gana $9.50, ya no es clase media, pero la diferencia es un dólar. Estadísticamente es cierto porque hay que poner la vara en alguna parte, pero no necesariamente significa un retroceso muy serio; en cambio si alguien de la clase media trabaja en una pizzería, tiene todas las prestaciones, donde gana probablemente el salario más las propinas y las prestaciones, tiene acceso a crédito, compró una casa pequeña... y pierde su empleo, probablemente tenga un seguro de hipoteca pero pasado un año ya no puede pagar la casa y la pierde, ese es un retroceso serio.
¿Se dice que las capas medias sostienen en gran parte las economías latinoamericanas, hasta qué punto están siendo atendidas por los gobiernos o por las instituciones?
Están siendo atendidas en algunos aspectos, no en todos, es decir, hay algunas demandas de las clases medias que han sido atendidas por ejemplo, mantener una estabilidad macroeconómica, bajar las tasas de interés para optar al crédito y poder acceder a una casa, a un coche o a un televisor, pero hay otras que evidentemente no están siendo atendidas como la seguridad, que es quizás la gran demanda de muchas clases medias nuevas y el Estado es incapaz en muchos países de proveerla.
La educación es discutible, pero en la mayoría de los casos es ineficiente; la salud, una cosa es el derecho a los servicios de salud y otra cosa es la calidad, la disponibilidad, la eficacia de esos servicios. Seguridad a medias, salud a medias, educación a medias, vialidad, transporte público para una gente es una pesadilla, un servicio público terrible, ineficiente...

Los estados, las instituciones tienen serias dificultades para atender las demandas de la clase media.
Lea Castañeda, parte 2.

No hay comentarios: