Mostrando entradas con la etiqueta Undocumented Students. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Undocumented Students. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2012

El sueño de miles de dreamers a punto de convertirse en realidad

En menos de 60 días, alrededor de 1.4 millones de estudiantes podrán empezar a beneficiarse por la nueva orden aprobada por la administración del presidente Obama.

Estudiantes se reunieron frente al City Hall para pedir un
alto a las deportaciones de jovenes. Foto cortesía de Pocho1
Después de darse a conocer El Proceso de Acción Diferida, que inmediatamente detendrá las deportaciones de miles de estudiantes indocumentados que califiquen bajo ciertas restricciones, y les proveerá  un permiso de trabajo, las reacciones no se han hecho esperar.  Estudiantes y recién graduados esperan ansiosamente el periodo de 60 días para poder convertir sus sueños en realidad.

Durante su aparición frente a la prensa el pasado 15 de Junio en la Casa Blanca, el presidente Obama dijo: “Estos son jóvenes que estudian en nuestras escuelas; juegan en nuestros vecindarios; son amigos de nuestros hijos; le rinden honor a nuestra bandera. Son americanos en sus corazones, en sus mentes, en todas formas posibles, menos una; en papel”.

Obama afirmó que “El Proceso de Acción Diferida” permitirá que se detengan las deportaciones en contra de estudiantes indocumentados  entre los 16 y 30 años, que no hayan cometido delitos mayores y que cumplan ciertas características.

“Ellos [los jóvenes] llegaron a este país con sus padres, muchos siendo aun muy pequeños,  y no tienen idea que son indocumentados hasta que solicitan un trabajo, una licencia de conducir o una beca escolar”, agregó el presidente.

Esta nueva orden, será implementada inmediatamente y los jóvenes que califican deberán cumplir con las siguientes reglas:
  • Haber llegado a E.U. antes de los 16 años y ser menores de 30 años.
  • Haber vivido en el país por cinco años o más y estar viviendo en la actualidad aquí.
  • Estar inscritos en una institución escolar, haberse graduado de estudios superiores o haber servido en la militar.
  • No tener antecedentes criminales.
  • Comprobar que no presentan riesgo a la seguridad del país.

Los casos serán revisados individualmente.

Esta no es una orden del ejecutivo como muchos lo creen, Cecilia Muñoz, directora del Consejo de la Administración del presidente Obama, dijo en una entrevista a Univision que es una directiva de la Secretaria de Seguridad Janet Napolitano, en un esfuerzo para mostrar que no se deportarán a personas que son de mínimo riesgo a la seguridad del país.

La dos acciones importantes que se tomaran bajo esta decisión son;  primero,  el alto inmediato a la deportación a los Dreamers para lo cual Muñoz dijo, “Para recibir protección, [los jóvenes] no deben pedir nada. La secretaria [Napolitano] dijo a las autoridades que no van a poner a estas personas bajo tramites de deportación”. Y segundo, en cuanto se llegue la fecha indicada para solicitar el permiso de trabajo “Lo tienen que hacer por medio de la oficina de servicios de inmigración y ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), y esto se puede hacer por medio de una solicitud. No es necesario ir [a las oficinas de USCIS]”, agregó Muñoz.

Estudiantes en diferentes estados siguen celebrando la dicha de poder permanecer legalmente en el país y saben que este es sólo el comienzo de una larga jornada.

“Es un paso muy importante para nuestras comunidades que están sufriendo y un paso muy grande hacia una reforma migratoria”, mencionó Gaby Pacheco en una entrevista a Univision. Pacheco es estudiante y activista que recientemente participó en la portada de la revista TIME con un grupo de 35 estudiantes indocumentados liderado por el periodista indocumentado Jose Antonio Vargas.
Pacheco asegura que este es el resultado de un arduo esfuerzo de los estudiantes y la comunidad que creyeron en su capacidad para poder cambiar las leyes.

“Por nuestro recorrido hubieron muchas personas que nos contaban sus historias y cuando nos reuníamos en la Casa Blanca les traíamos esas historias”, mencionó Pacheco. “Yo creo que fue por eso y por las acciones que tuvimos, por todo el apoyo [de parte] de la comunidad, organizaciones, congresistas y senadores que empujaron para que esto fuera posible”.

Algunos críticos dicen que el mayor problema al que se enfrentan los jóvenes es que de no calificar podrían ser deportados. Los funcionarios del gobierno dijeron que los dreamers pueden hacer sus decisiones individualmente si quieren o no solicitar bajo las reglas establecidas. David Bennion, abogado de inmigracion en Filadelfia y blogero en citizenorange.org menciona en su reciente articulo, Third time’s the charm. Obama’s Deferred Action Policy, que existen varios riesgos al solicitar el permiso de trabajo. Entre ellos que la Accion Deferida puede ser cancelada en cualquier momento sin previo aviso; una vez que el caso ha sido rechazado, no hay oportunidad de apelarlo. De ser rechazado el caso, los solicitantes pueden ser inmediatamente llevados a un proceso de deportación; cada caso será aprobado/rechazado de acuerdo al criterio del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

El número de estudiantes beneficiados varía. Muñoz dice que serán alrededor de 800 mil, mientras el Centro Hispano Pew muestra que podrían ser hasta 1.4 millones; 700 mil menores de 18 años y 700 mil entre las edades de 18-30 (que llegaron al país siendo niños).

Por el momento, no hay solicitud para llenar. UCSIS menciona en su pagina de internet: “Aunque la decisión toma efecto inmediatamente, USCIS y ICE esperan que la implementación del proceso de solicitud será dentro de 60 días. La aplicación no está lista todavía. Si solicitan ahora, su solicitud será rechazada”.

Comenzando el 18 de Junio, las personas pueden hablar por teléfono a la hot line de USCIS al 1-800-375-5283 o ICE al 1-888-351-4024 durante horas de oficina y/o revisar las preguntas mas frecuentes.

viernes, 10 de octubre de 2008

Students Across the Nation Fighting for Education


North Carolina, Alabama and California election contests are bring up undocumented college students as an election year contention just prior to the Nov. elections.

In North Carolina, Lt. Governor Beverly Perdue (D) and Charlotte Mayor Pat McCrory (R), both gubernatorial candidates both say they oppose undocumented immigrants attending the state’s community colleges.

Under pressure from Perdue, the community college system banned access to undocumented students in a decision made on Aug. 15, after 11 of the 16 board members voted to restrict admissions. In a survey earlier this year, the system identified 112 undocumented enrolled students in the 58 community colleges. “We don't know how many of the 112 are Latinos but I wouldn't be surprised if it was a majority,” said Irene Godinez, advocacy director of the Raleigh-based Latino group, El Pueblo.

Tony Asion, executive director of El Pueblo said he did not understand why education officials would vote to deny students an education. “We were shocked that the person who’s running for governor as an education proponent would deny so many youths an education for political gain because there was no other reason to do this.”

The North Carolina issue spilled over into presidential politics when John McCain’s campaign in the state issued a statement saying the candidate opposed providing benefits to illegal immigrants. Meanwhile, Democrat Barack Obama spoke in favor or open enrollment, the traditional community college policy.

In Alabama undocumented students face a similar problem. The state board of education approved a policy Sept. 25 denying undocumented students admission to Alabama’s two year colleges.

In a 4-0 vote, with one abstention and 4 members absent, the policy will take effect in the spring, 2009.

Applicants will be required to show three forms of documentation, such as an Alabama driver’s license, a naturalization certificate, an unexpired U.S. passport or an unexpired U.S. permanent resident card in order to enroll in a community college.

Two-year Chancellor Bradley Byrne said there is no way to know how many students would be affected or how much money this policy would save, but he did not think many illegal immigrants were enrolled.

Raul Gonzalez, director of legislative affairs of National Council of La Raza said Alabama’s actions are troubling, “They need to make sure in their zeal to deny public higher education to undocumented immigrants that they may deny those services to U.S. citizens who don’t have documentation.”

In California, governor Arnold Schwarzenegger vetoed for the second time the California Dream Act (SB1301) on Oct. 30. This proposal would have enabled qualifying undocumented students to apply for aid administered by individual college and universities, scholarships and loan programs which are all funded by non-state monies.

The governor said, “Given the precarious fiscal condition the state faces at this time, it would not be prudent to place additional demands on our limited financial aid resources as specified in this bill. For this reason, I am unable to sign this bill.”

Senator Gil Cedillo (D), the bill’s author said the governor once again ignored strengthening California’s workforce. “It’s shocking in such difficult financial times, with the state facing systemic budget shortfalls that the governor would turn down private monies; investment that would secure our economic position and expand educational attainment to our workforce.”