sábado, 27 de abril de 2013

Preparan reclamos laborales ante Walmart México(1)




Organizaciones sindicales de los tres países de América del Norte preparan movilizaciones y acciones legales contra la filial mexicana de la cadena estadounidense de tiendas Walmart, acusada de pagar sobornos y violar derechos laborales.

Las medidas decididas por los sindicatos de comercio de Estados Unidos, Canadá y México buscan que la empresa sea castigada por las autoridades de este último país y que se le prohíba abrir más locales en sitios considerados patrimonio artístico o natural. 

"Lo que hace falta es actuar en México. Estamos un poco desfasados respecto del proceso en Estados Unidos", dijo Héctor de la Cueva, coordinador del no gubernamental Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical. "Por eso vamos a explorar las vías para iniciar un proceso legal en contra de la empresa y luego valorar las instancias internacionales",

El
 escandalo alrededor de Walmart estalló el 21 de abril de 2012 cuando el diario “The New York Times” divulgó que esa firma había pagado 24 millones de dólares en sobornos en México entre 2002 y 2005 para facilitar la instalación de nuevas tiendas, una posible violación de la ley estadounidense contra Prácticas Corruptas en el Extranjero. 

En su país de origen, la corporación transnacional es investigada desde diciembre de 2011 por el Departamento de Justicia y por la Comisión de Comercio y Valores, en un proceso que ya le ha costado a la compañía millones de dólares y cuya conclusión también será cuantiosa.
 

La empresa  Walmart es la mayor empleadora privada en México, con más de 240,000 trabajadores, a quienes se les prohíbe formar sindicatos o reclamar la protección de sus derechos laborales so pena de ser despedidos. Casi 20 por ciento de las más de 10,000 tiendas que tiene en el mundo se ubican en este país.
 

"Estamos profundamente preocupados por este escándalo, conscientes de que Walmart ni siquiera ha aplicado su propio código de ética", indicó Eduardo Pérez de San Román, director regional para América de la Uni Global Union con sede en la ciudad suiza de Nyon.
 

"Tenemos muchas dificultades para promover la libertad sindical y de negociación colectiva en la empresa",dijo el dirigente de la federación de sindicatos que representa a unos 20 millones de trabajadores de 1,000 organizaciones de 150 países, en sectores como el comercio, las finanzas, las telecomunicaciones y los servicios postales.
 

UNI Global Union, que ejecuta una campaña para denunciar las prácticas de Walmart y formó una red global en su contra, ya presentó una queja ante la Oficina Global de Ética de la cadena, por el incumplimiento de su propio código.
 

La investigación mexicana del pago de sobornos ha marchado con lentitud y casi no hay resultados pese a que ya ha pasado un año de la publicación original del escándalo. La extinta Secretaría (ministerio) de la Función Pública reveló el 21 de noviembre que las primeras pesquisas arrojaron que no hubo irregularidades susceptibles de sanción de parte de los altos ejecutivos de la empresa en este país.
 

Lea Walmart, Parte 2.






Preparan reclamos laborales ante Walmart México(2)



Walmart, Parte 2

"No debe permitírsele a Walmart dañar el patrimonio cultural ni los derechos laborales. Debe ser regulada por parte del Estado, o si no expulsada del país", clamó el dirigente Luis Gálvez, del Sindicato de Trabajadores del estatal Instituto Nacional de Antropología e Historia. 

Gálvez participó en 2003 y 2004 en la fallida lucha popular contra la apertura de una tienda de la transnacional en un área aledaña a la zona arqueológica de Teotihuacán, uno de los sitios emblemáticos del país situado unos 50 kilómetros al noreste de la Ciudad de México, en el estado de México.
 

Ese negocio es uno de los señalados de pagos anómalos para poder operar. En ese entonces, el gobernador de ese distrito era Enrique Peña Nieto, quien es el presidente de México desde el 1 de diciembre.
 

Historia muy diferente ocurrió en la localidad indígena de Cuetzalan, en el sureño estado de Puebla, donde la movilización fue fructífera, pues impidió en 2012 la construcción de una filial de la transnacional, alegando que constituía una amenaza para el trabajo local, la agricultura agroecológica y las costumbres de la zona.
 

Alentados por ese expediente, los activistas libran una batalla similar en las ciudades de Xalapa y Orizaba, ambas en el sudoriental estado de Veracruz, donde la compañía estadounidense pretende edificar dos tiendas. En el primer caso, está en riesgo un área verde y, en el segundo, un asilo construido en la década del 30 y considerado edifico artístico.
 

En ambos proyectos, organizaciones de la sociedad civil han pedido a las administraciones municipales que niguen el permiso de construcción y operación.
 

"La expansión de Walmart ha sido a costa de los derechos más elementales de los trabajadores, lo que les impide organizarse libremente. Las autoridades mexicanas lo han permitido y solapado. Si la Secretaría del Trabajo quisiera actuar, tiene todos los elementos para hacerlo", subrayó De la Cueva.
 

Para Gálvez, es necesario cerrar la tienda de Teotihuacán. "Representa un elemento más respecto a la razón de lo que defendíamos, de que esa tienda no debería estar en la zona arqueológica. Hay que eliminarla, porque es una ofensa a México", aseguró.
 

sábado, 20 de abril de 2013

México contradice postura en derechos humanos(1)



Mientras México apoya organismos internacionales pro derechos humanos, muchos en su territorio temen que víctimas de violencia no tengan acceso a ellos cuando las instancias nacionales se extinguen.

México fue un defensor importante de la continuidad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos frente a la batalla que emprendieron algunos países miembros de la Organización de Estados Americanos para restarle facultades.

Lo paradójico es que el marcado apoyo mexicano a este organismo especializado del sistema de la OEA, el mismo país ponga trabas a sus ciudadanos que quieren llevar sus querellas.

"México ha dado un respaldo a la labor del sistema y se mantiene en el discurso como un defensor de los derechos humanos", dijo el activista y abogado Simón Hernández. 

"El riesgo es que eso se pueda traducir en cierto control político (de la OEA) sobre las decisiones contra el Estado mexicano", advirtió Hernández, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez AC.
 

Esta organización no gubernamental ha llevado a la Comisión casos como el de los casi
 80 mineros sepultados en 2006 en Pasta de Conchos, en el norteño estado de Coahuila, y el de las mujeres violadas ese mismo año en San Salvador Atenco durante una represión policial en la que está implicado el actual presidente de México, Enrique Peña Nieto. 

El problema, dijo Hernández, es que "en los foros internacionales, la postura de México siempre ha sido de una enorme contradicción entre el discurso y los hechos".
 

David Peña, de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, comentó que en derechos humanos "la política exterior mexicana se caracteriza por aceptar todo, apoyar todo, y hacia adentro es otra cosa".

Peña es uno de los abogados que llevó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el caso de ocho mujeres ultimadas en 2001 en la norteña Ciudad Juárez, en un terreno baldío conocido como Campo Algodonero. Por tres de esos asesinatos, en noviembre de 2009 se consiguió la primera sentencia condenatoria a un Estado como
 responsible de feminicidio. 

Tres años después, México solicitó a la Corte dar por cumplida la sentencia, a pesar de que los feminicidios y la desaparición de mujeres se extendieron a todo el país, amparados por la violencia generalizada que sufre México desde 2006.
 

Y de hecho, en el mapa de los focos rojos por feminicidios se destaca el estado de México, el distrito colindante con la capital del país donde se asienta San Salvador Atenco, que fue gobernado entre 2005 y 2011 por el actual presidente del PRI.
 

"México ha apoyado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Fue uno de los países que propuso cerrar la discusión (de las reformas) y yo espero que gane esa postura, pero no sabemos qué repercusión tendrá ese apoyo (en las demandas contra el Estado mexicano)", dijo Peña.
 

El sistema de justicia interamericano está formado por dos órganos autónomos que fiscalizan el cumplimiento de la Convención Americana de Derechos Humanos: la Comisión, con sede en Washington, y la Corte, asentada en San José de Costa Rica.
 

La Comisión tiene varios cuerpos especiales. El más dinámico es la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, que recibe financiamientos externos de casi un millón de dólares anuales.
 



Lea CIDH, Parte 2.



México contradice postura en derechos humanos(2)


CIDH, Parte 2

Es un sistema apreciado por defensores de derechos humanos, pero no por los gobiernos. Por eso desde junio de 2011, Estados afectados por sus resoluciones, como Venezuela, Ecuador y Bolivia, impulsan reformas para acotar sus facultades. A ellos se sumó en mayo de 2012 el propio secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza. 

El debate se centra en la facultad de la Comisión de emitir medidas cautelares de protección, la individualización en su informe anual de la política de derechos humanos de países considerados en ese ámbito como "problemáticos", en el que se ubican hoy Cuba, Colombia, Honduras y Venezuela, y el funcionamiento de relatorías especializadas, así como sus fuentes de financiación.
 

El cuestionamiento apunta a que un tercio del presupuesto de la Comisión procede de la Unión Europea y de Estados Unidos y Canadá, y estos dos últimos se han negado a ratificar la Convención Americana, base del sistema.
 

En la reunión extraordinaria de la OEA del viernes 22 para discutir las reformas, México defendió la necesidad de que los estados sean responsables en sus aportaciones al sistema y anunció un aporte extraordinario de 300,000 dólares.
 

"Es momento de que los Estados otorguen todo el apoyo a la Comisión", dijo el canciller mexicano José Antonio Meade.
 

Los juristas consultados consideraron necesario fortalecer al sistema interamericano, pero alertaron que, "para el nivel de violaciones" que hay en México, son muy pocos los casos aceptados por el organismo. Incluso hay asuntos, como el de San Salvador Atenco, en los que observan "cierta dilación" de la Comisión para entrar a fondo en la investigación.
 

México tampoco está considerado en capítulo alguno del informe anual que individualiza casos de países con problemas de derechos humanos.
 

En este país, entre 95 y 98 por ciento de los delitos que se cometen quedan impunes, según informes de organizaciones no gubernamentales.
 

Apenas el 14 de este mes, la Comisión Interamericana tuvo una maratónica sesión de audiencias relacionadas con abusos del Estado mexicano.
 

Dos de ellas involucran al gobierno izquierdista del Distrito Federal (Ciudad de México): una por la exhibición pública de detenidos y otra por la negativa a aceptar pruebas en contra de la sentencia que determinó que la activista Digna Ochoa se suicidó en 2001.
 

En otra, las mujeres violadas en Atenco rechazaron las "disculpas" de los enviados del presidente Peña Nieto.
 

Otras dos audiencias están vinculadas con políticas públicas, como la concentración del mando sobre las fuerzas policiacas en la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior) y la inoperatividad del Mecánismo de Protección a Defensores y Periodistas. De 2006 a la fecha fueron asesinados 61 activistas y más de 50 periodistas, y hay al menos 15 desaparecidos.
 

En la última audiencia, representantes de pueblos indígenas rarámuris y tepehuanes reclamaron que las autoridades no los consultaron sobre la construcción de un proyecto turístico en el norteño estado de Chihuahua.

Al Gore: Fix the filibuster, talk about climate change, ensure privacy online

Al Gore: Fix the filibuster, talk about climate change, ensure privacy online

viernes, 19 de abril de 2013

Metrobús en Buenos Aires causa polémica(1)


                      

El Metrobús, un sistema de autobuses de tránsito rápido con estaciones y carriles exclusivos que lo emparentan con el tren, recorrerá la famosa avenida 9 de Julio de Buenos Aires, la segunda más ancha del mundo.

Los autobuses de tránsito rápido circulan ya en más de 150 urbes del mundo, según la Subsecretaría de Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

En la capital argentina, el sistema comenzó a funcionar en 2011 en la avenida Juan B. Justo, con 12 kilómetros de recorrido entre los barrios de Liniers y Pacífico, dos puntos neurálgicos de la ciudad. Hacer ese trayecto en Metrobús redujo en 40 por ciento el tiempo insumido por los "colectivos" (ómnibus) tradicionales. 

En 2012 se iniciaron las obras del Metrobús Corredor Sur, que une la estación terminal de trenes de Constitución con Puente La Noria, en el extremo sur de la ciudad, un tramo que es el doble de largo. Se estima que el tiempo de recorrido se reducirá de los actuales 45 minutos a media hora. 

Pero la que concita mayor atención es la obra en la céntrica 9 de Julio, la avenida que tiene una anchura de 140 metros, la segunda más ancha del mundo después del Eje Monumental de Brasilia, con plazoletas y siete carriles en cada dirección y donde se erige el Obelisco. 

Las seis líneas de colectivo que hoy disputan el tránsito con automóviles particulares y taxis, y otras cuatro que se aprietan en dos angostas calles del centro, tendrán vías exclusivas en el centro de la avenida y transportarán en conjunto unos 200,000 pasajeros por día. 

Se estima que el recorrido en cualquiera de esas 10 líneas, que unirán las estaciones de trenes de Retiro (norte) y Constitución (sur), será de 15 minutos. Hoy ese trayecto demora 45 minutos o incluso más en las horas pico. 

Los trabajos comenzaron en enero, bajo críticas de organizaciones de vecinos y académicos que cuestionaron ante la justicia la pérdida de espacios verdes de la avenida y el traslado de árboles. Pero, mientras los recursos judiciales siguen su curso, la obra continúa y sería inaugurada en julio. 

"El Metrobús es un sistema muy reconocido porque imita la eficiencia del sistema de riel a un costo mucho más bajo que el de construir líneas de subte (tren subterráneo) o de trenes", dijo la arquitecta y especialista en planificación urbana Clara Rasore. 

América Latina fue pionera en implantar estos sistemas, que empezaron en la sureña ciudad brasileña de Curitiba y luego en Bogot
á, para ir extendiéndose por otras urbes de la región y de los demás continentes. 

Rasore trabaja para el 
Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo

(ITDP por sus siglas en inglés), que presta asesoría técnica al gobierno de Buenos Aires para la concepción de este y otros programas, como el de bicicletas y ciclovías. 

El Metrobús antepone "el transporte público sobre el privado y lo jerarquiza, beneficia a mayor cantidad de gente, mejora el uso del espacio en un tramo muy conflictivo para el tránsito y no compite con el subte, como algunos dicen", observó. 

Los críticos del proyecto del centroderechista jefe de gobierno de la capital, Mauricio Macri, señalan que este se justifica cuando no hay vías rápidas alternativas, como el subte que ya une Retiro y Constitución y pasa por debajo de 9 de Julio. 



Lea 9 de Julio, Parte 2.



Metrobús en Buenos Aires causa polémica(2)



9 de Julio, Parte 2.

Pero la Subsecretaría de Transporte y el ITDP argumentan que quienes viajan en subte no son los mismos que se trasladan en colectivos, y por eso el Metrobús no competirá con el tren subterráneo, sino que una alternativa más eficiente y menos contaminante que la actual oferta de autobuses. 

Una Encuesta de Movilidad Domiciliaria realizada por la Secretaría de Transporte de la Nación indica que 89 por ciento de quienes se movilizan en el área metropolitana lo hacen en un solo tramo, sin trasbordo. 

El sondeo señala además que casi 65 por ciento de los hogares de la ciudad y los partidos (municipios) de sus alrededores no tienen automóvil. El colectivo es la modalidad más elegida.

"Para estos pasajeros que vienen al centro en colectivo, se reduce el tiempo de viaje en el tramo que ahora es más lento y sin tener que hacer trasbordo, que sería más costoso", explicó Rasore. 

El sistema de colectivos de Buenos Aires "es muy bueno", tiene muchas líneas y recorridos y buena frecuencia. "El Metrobús lo hace más competitivo, o sea que mejora lo que ya es bueno", subrayó. 

Lo malo es que el Metrobús no incluirá en su etapa inicial información sobre frecuencias o sistema de prepago en las estaciones, que ayudaría a agilizar aún más el movimiento de los autobuses, señaló Rasore. 

También queda pendiente mejorar la integración con otros medios, inclusive con las bicicletas, cuyo uso se multiplicó por cinco en los últimos tres años, gracias a una amplia red de ciclovías. 

El gobierno asegura que los carriles exclusivos reducen las aceleraciones y frenadas de vehículos y por tanto la quema de combustible fósil, responsable de emisiones que causan el cambio climático. Y el traslado de cuatro líneas a los carriles del Metrobús liberará dos calles del centro que pasarán a ser peatonales. 

Las estaciones estarán equipadas con cámaras de seguridad, pantallas con información en tiempo real y Wi-Fi (Internet inalámbrico). 

Según la Subsecretaría de Transporte, de los 1,440 ejemplares de árboles que tenía la 9 de Julio, 277 debían transplantarse a otros lugares de la misma vía o a diferentes parques y 28, que estaban en mal estado, debieron cortarse. 

Unos 200 ejemplares han sido ya retirados, pero el método empleado equivale a talarlos. Se intentó sin éxito durante varios días obtener respuestas del gobierno capitalino sobre estas denuncias. 

El ITPD "no está a favor" de talar árboles, dijo Rasore. "Se podrían haber sacado carriles para autos particulares, en lugar de plazoletas, y hacer el trasplante de la manera correcta, para evitar la pérdida de ejemplares", señaló. 

Sin embargo, observó, las plazoletas de la avenida no eran utilizadas como espacio público por la población, que en cambio se beneficiará con un transporte más ágil y menos contaminante.

Drones con fines educativos, de investigación(1)



Empañados por el polémico uso que Estados Unidos les da en su "guerra al terrorismo", los "drones" (vehículos aéreos no tripulados) tienen un potencial casi ilimitado de usos en investigación científica.

La palabra inglesa "drones" se refiere a aviones teledirigidos, los mismos que Estados Unidos emplea, fuertemente armados, para asesinar a presuntos terroristas y que han causado muchas muertes civiles en Afganistán, Pakistán, Somalia y Yemen. 

Más de 40 países despliegan o fabrican estos dispositivos, según diversos informes consultados para una noticia. 

Pero con estos aviones y helicópteros autónomos se pueden trazar mapas, inspeccionar el fondo marino, medir la temperatura o los niveles de contaminación, monitorear fenómenos climáticos y vigilar zonas de alto riesgo o sitios arqueológicos. 

El mes pasado, la agencia espacial estadounidense NASA envió drones a inspeccionar la composición química de la fumarola del volcán Turrialba en Costa Rica. 

"La tecnología está surgiendo, apenas se dan las primeras aplicaciones. La misma sociedad ha aprendido a aceptar los drones más allá de los usos militares, pues se han visto sus diferentes usos. Solo es cuestión de tiempo" para que adquieran mayor desarrollo, dijo el mexicano Jordi Muñoz, fundador de la empresa 3D Robotics,  pionera en la fabricación de esos artefactos en México. 

Su historia es un parangón del surgimiento de esos aparatos, que empezó a producir con 500 dólares aportados por el físico estadounidense Chris Anderson en 2007. 

"Me los dio de pura confianza. Son los 500 dólares mejor invertidos de mi vida. Se me ocurrió construir un drone; desarrollaba el piloto automático y 'googleaba' buscando información cuando encontré un foro, me metí, me registré y vi que ponían cosas de drones hechos en casa", recordó Muñoz, quien está por graduarse de ingeniero en computación en la Universidad de California en Berkeley.

Anderson creó en 2007 el blog DIY (siglas inglesas de “hazlo tu mismo”) Drones, un foro para que aficionados intercambiaran experiencias, códigos electrónicos y mapas de componentes. 

"Empecé a poner videos, escribir códigos, documentaba y publicaba lo que hacía", relató Muñoz, cuyo trabajo captó la atención de Anderson, hasta enero editor jefe de la revista estadounidense Wired y ahora su socio en 3D Robotics. 

La empresa no vende aparatos para uso militar. Los diseños se hacen en la ciudad de San Diego, sudoeste de Estados Unidos, y el ensamblaje en Tijuana, norte de México. Recibe entre 100 y 150 pedidos diarios de clientes en Estados Unidos, Brasil, Gran Bretaña, Australia, Alemania, Israel y Japón. 

3D Robotics emplea a 60 personas y aspira a cerrar el año con 100. Desde su fundación, en 2009, ha vendido unos 10 millones de dólares y captó otros cinco millones de tres fondos estadounidenses que financian empresas tecnológicas. 

"En 2013 queremos profesionalizar todos los productos; ha habido avances enormes, ya todo es muy simplificado, queremos hacer del drone el objeto más fácil de usar. Pero necesitamos ingenieros para escribir códigos, para manufactura", anticipó Muñoz. 

Al trabajar con el esquema de licencias abiertas, se construyó una red de ingenieros por todo el mundo que mejoran los códigos y así generan productos avanzados. 



Lea Drones, Parte 2.




Drones con fines educativos, de investigación(2)




Drones, Parte 2.


Muñoz fue seleccionado en 2012 entre los 10 mejores innovadores menores de 35 años de edad de México por la revista estadounidense Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts. 

Un drone consta de un procesador rápido, una batería, un receptor del sistema de posicionamiento global (GPS), una brújula y sensores, como un acelerómetro y un giróscopo. Un avión puede volar por tres horas y un helicóptero, media hora. Conectado a un módem, puede tener un alcance de hasta 60 kilómetros, transmitiendo datos en tiempo real. 

En México no hay normas sobre el uso de drones, aunque el gobierno los emplea para combatir el narcotráfico, algunas empresas para supervisar construcciones y las universidades, para pruebas científicas. 

En el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, tres investigadores arman prototipos para vigilancia y seguridad, con miras a darles escala comercial. 

"Perdimos un poco de tiempo, si lo hubiéramos hecho hace cinco años, estaríamos a la par de otros países. No se le dio tanta importancia, no había investigación. Tenemos muchas posibilidades, el punto es que los estudiantes que formamos partan de una conciencia más avanzada", dijo Hugo Rodríguez investigador en mecatr
ónica del Centro.

"Los modelos van a ir mejorando, vamos a adquirir experiencia resolviendo nuevos problemas. En poco tiempo podríamos tener un prototipo para comercializarlo, con formación de recursos humanos", adelantó Rodríguez, doctorado en automatización y tratamiento de señal por la Universidad de París. 

"Cuando esto vaya evolucionando, puede surgir una aplicación tecnológica que puede comercializarse. Ha habido acercamientos de empresas, pero aún no teníamos un prototipo listo", indicó Rodríguez. 

Siete estudiantes de maestría en mecatrónica egresaron desde 2007 y actualmente trabajan en la iniciativa dos candidatos a maestros y dos a doctorado. 

Desde 2007 estos especialistas han diseñado un avión cuatrimotor, dos aeronaves de alas fijas y dos helicópteros y han experimentado con sus controles automáticos. 

Aunque en Estados Unidos está vetado el uso comercial de drones, solo se permite su utilización científica o para esparcimiento, el gobierno proyecta integrarlos a su espacio aéreo en 2015, y la Administraci
ón Federal de Aviación estima que para finales de esta década habrá unos 30,000 vehículos volando para múltiples aplicaciones. 


jueves, 11 de abril de 2013

Fallo manejo de catástrofe en Argentina(1)




Las intensas lluvias de los últimos días en Argentina, que dejaron al menos 57 personas muertas, pusieron al descubierto las debilidades del Estado para prevenir los impactos de eventos meteorológicos que se repiten cada vez con más frecuencia y virulencia.

Una sucesión de aguaceros se abatieron el lunes 1 sobre la ciudad de Buenos Aires, provocando el desborde de varios arroyos que costaron la vida a seis personas, y el martes 2 sobre La Plata, capital de la contigua provincia homónima, donde hasta ahora hay 51 muertes confirmadas. En ambos sitios los daños y pérdidas materiales son cuantiosos. 

En La Plata, distante 50 kilómetros de la capital federal, quedó anegado casi todo el casco urbano, y numerosas calles devinieron en verdaderos ríos. En algunos barrios el nivel del agua llegó a dos metros, cubriendo automóviles y las plantas bajas de las viviendas.
 

Ante el desastre en ambos distritos, las miradas se posaron en los mecanismos de emergencia y atención social.
 

En 1999, cuando ya comenzaban a ser más frecuentes las inundaciones, se creó el Sistema Federal de Emergencias (Sifem), que no es un organismo ad hoc sino un esquema de organización de las entidades públicas ante desastres, según las consultas realizadas.
 

Cinco años después, los expertos ya advertían falencias. Ruth Zagalsky, la licenciada en ciencias geológicas de la estatal Universidad de Buenos Aires que había hecho aquella evaluación, dijo que "esa sigue siendo hoy la triste realidad".
 

"Las áreas que debería manejar el Sifem fueron quedando sumergidas en la administración pública, donde no se puede resolver. Se requiere de un interés político muy fuerte para que esto sea efectivo", explicó.
 

Para crear el Sifem, añadió, se trabajó junto a funcionarios de la estadounidense Agencia Federal para el Manejo de Emergencias,(FEMA) pero luego no se hicieron planes de acción, salvo contra incendios forestales, donde el programa funciona "muy bien".
 

"Lo más importante de un plan, que es la prevención, es lo que no se hace", sostuvo, pero se observa una gran "falta de coordinación general" entre las jurisdicciones nacional, provincial y municipal para mitigar impactos.
 

Como resultado, los desastres se magnifican y fuerzan al Estado, en sus diferentes jurisdicciones, a invertir fuertes sumas en rescates, asistencia humanitaria, subsidios, exención de impuestos y créditos blandos, entre otras múltiples erogaciones.
 

Esta vez las lluvias cayeron en días festivos, cuando funcionarios de primera línea estaban de vacaciones. Los equipos de crisis se organizaron tardíamente, y tres días después de la tragedia, la asistencia sigue demorada en algunos lugares tanto en Buenos Aires como en La Plata.
 

Silvia Gómez, del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dijo que ese organismo realizó un informe el 27 de marzo con el pronóstico para los días feriados que se extendieron del 28 de marzo al 2 de este mes.
 

Ese reporte, que se iba actualizando día a día, anticipó que entre lunes y martes podían ocurrir "lluvias fuertes, con abundante caída de agua" en la ciudad de Buenos Aires y en el centro y norte de la provincia vecina.
 


Por favor lea Catástrofe, Parte 2. 


Fallo manejo de catástrofe en Argentina(2)


Catástrofe, Parte 2. 

"Nuestros informes llegan a muchísimos organismos y dijimos que había que prepararse porque la lluvia tendría una intensidad considerable", remarcó. 

Otra herramienta valiosa para el alerta temprana, a la que no se apela según las consultas, es la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, integrada a Sifem para aportar información "adecuada y oportuna" desde satélites.
 

En su Plan Nacional Argentina en el Espacio 2004-2015, técnicos del organismo aseguraron que este es "el país de América Latina que está más expuesto a emergencias y catástrofes naturales".
 

Inundaciones, incendios forestales, erupciones volcánicas, terremotos, tornados, deslizamientos de tierras, derrames de hidrocarburos, son algunos de los 11 tipos de desastre mencionados para el país.
 

No obstante, los impactos cada vez más severos que resultan de las inundaciones, revelan severas fallas en los planes de contingencia y obligan a los vecinos a ayudarse entre ellos antes, durante y después del impacto, sin pocas posibilidades de que algún organismo los guíe.
 

Los damnificados revelan que no sabían qué hacer mientras el agua subía dentro de las viviendas en La Plata. Tres días después, muchos seguían desorientados en centros de evacuación sin responsables a cargo.
 

El jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el derechista Mauricio Macri, el gobernador de la provincia del mismo nombre, Daniel Scioli, y el intendente de La Plata, Pablo Bruera, solo responsabilizaron del desastre hasta ahora a la "inédita" intensidad de las lluvias derivadas de los efectos del cambio climático.
 

Scioli indicó que llovieron más de 300 milímetros en pocas horas y eso impidió el escurrimiento. Aunque "el pluviómetro ubicado por el SMN en el aeródromo de La Plata marcó 181 milímetros desde las 9 a.m.  del lunes 1 a las 9 a.m. del martes 2", precisó la meteoróloga Gómez.
 

Gómez no descartó que el frente de tormenta haya sido más intenso en algunos barrios, como dijo el gobernador en base a datos de la estatal Universidad de La Plata.
 

"El Estado va a estar más presente que nunca para la reconstrucción con subsidios, créditos y todo lo que tengamos que hacer", afirmó Scioli, del sector centroizquierdista que lidera la presidenta Cristina Fernández, aunque algo distanciados últimamente.
 

La provincia y la ciudad de Buenos Aires pusieron en marcha comités de emergencia. Para esta noticia, se intentó localizar a alguno de sus responsables pero no respondieron. Tampoco lo hizo el gobierno nacional, consultado acerca del Sifem.
 

La lluvia impactó como si hubiera sido un tsunami o un río caudaloso que desborda, dijeron muchos afectados. El agua entró a las viviendas y brotó desde inodoros y bañaderas, de modo tan brusco que varios adultos mayores resultaron ahogados en sus casas. A otros se los llevó la corriente al salir a la calle.
 

Cuando la tormenta amainó y se comenzó a tomar conciencia de la tragedia, varios gobernantes y funcionarios recorrieron la zona anegada. La presidenta Fernández, Scioli, Bruera, Macri y otros escucharon airados reclamos y prometieron brindar toda la asistencia requerida. Pero los problemas son mayúsculos.
 

Los vecinos más damnificados de ambas ciudades coinciden en que además de las vidas de familiares o amigos, perdieron todo lo que tenían para su desempeño cotidiano: documentos, dinero, muebles, electrodomésticos, ropa, alimentos y agua.